14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cierto es que cada vez más las bodegas sacan al mercado vinos, de baja calidad pero de precios<br />

asequibles para los neófitos. Estos vinos son vendidos utilizando las connotaciones que derivan de<br />

la imagen de marca o la denominación de origen, la información no es esencial, pero si se presenta<br />

esencial cuando es necesario dar un motivo al sujeto receptor par que consuma el producto, bien<br />

mediante prescriptores<br />

(Faustino 1), o bien<br />

mediante la oferta de<br />

situaciones<br />

excepcionales cono la<br />

Navidad, el centenario<br />

de una marca…<br />

(Estola figura 93),<br />

alejándose por sus<br />

Figura 94<br />

246<br />

contenidos de la<br />

racionalidad, y<br />

presentándose como una persuasión vía emocional, mucho más cercano a formar parte de las<br />

pautas simples que de las centrales, o definitivas en el proceso de creación de actitudes.<br />

La concepción de verdad objetiva que el sujeto tenga de la información que se le<br />

Recursos de Amplificación<br />

proporciona gracias al recurso<br />

de definición, es vital para que<br />

sea considerado como pauta<br />

central o periférica en el<br />

proceso de persuasión,<br />

independientemente de que la<br />

información sea objetiva o<br />

subjetiva. De tal forma que<br />

una información subjetiva<br />

acompañada, por ejemplo de<br />

términos técnicos, puede ser<br />

interpretada por el sujeto receptor como verdad objetiva, si añadimos la disposición del sujeto,<br />

implicación alta, esta información, tomada como racional, puede ser un elemento clave en la toma<br />

de decisiones, a favor o en contra del producto.<br />

Importante por lo tanto para reconocer la fuerza de este recurso de definición es conocer la<br />

implicación del sujeto, y tener en cuenta la calidad de los argumentos, de esta forma la utilización,<br />

de este recurso, será más efectiva.<br />

3.2.5.5 RECURSO <strong>DE</strong> OMISIÓN<br />

Definición<br />

56%<br />

Antitesis<br />

Simil<br />

Definición<br />

Distribución<br />

Dubitación<br />

Enumeración<br />

El fenómeno de estos recursos se produce por la supresión de elementos sintácticos, que en<br />

principio son imprescindibles en la correcta construcción del discurso. Transmitir la información se<br />

convierte para estos recursos en la respuesta al principio de la economía, añadiendo a esta ventaja<br />

el factor sorpresa, que obliga al receptor a reconstruir el contexto y participar activamente en la<br />

creación interpretativa, este recurso se convierte en una herramienta muy eficaz para construir los<br />

mensajes publicitarios en medios impresos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!