14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para conseguir dicha persuasión no sólo hay que escribir y hablar bien, sino que es<br />

imprescindible saber comunicar adecuadamente un contenido y conocer bien los procesos que<br />

suceden al receptor desde que recibe el mensaje ideado por el orador hasta que se produce la<br />

buscada persuasión. Es en este punto donde persuasión, psicología y teoría de la comunicación<br />

cruzan sus caminos. La nueva corriente retórica, encabezada por Perelman, reconoce que la<br />

argumentación debiera ser estudiada como una rama de la psicología: “el estudio de la<br />

argumentación se convierte así en uno de los objetos de la psicología experimental, en la que se<br />

pondrían a prueba diferentes argumentaciones ante distintos auditorios…” (Perelman 1989)<br />

La preocupación por el auditorio transforma muchos de los capítulos de los antiguos<br />

tratados retóricos, en verdaderos estudios de la psicología. Cuando Aristóteles hace referencia al<br />

estudio de los auditorios, clasificados según edad y fortuna, inserta varias descripciones propias de<br />

la psicología diferencial. Quintiliano nos lega todo un tratado de la diferencia de carácter del<br />

auditorio, imprescindible para cualquier orador: “Todo orador que quiere persuadir a un auditorio<br />

particular no le queda otro remedio que adaptarse a él” (Quintiliano, Instituto Oratore).<br />

Hoy en día los reformadores de la nueva retórica, en sus análisis del tratado de la<br />

argumentación, reconocen como primordial objetivo el conocimiento del auditorio y el conocimiento<br />

relativo de los medios susceptibles de influir en él. (Perelman, Olbrech, 1989)<br />

Prescindiendo en esta ocasión del estudio propiamente dicho de la retórica (operaciones<br />

retóricas destinadas a la elaboración del discurso), y atendiendo a la necesidad del conocimiento del<br />

auditorio; vamos a detenernos únicamente en las investigaciones realizadas durante el último siglo<br />

a cerca de la persuasión en el emisor, y en las operaciones que afectan a la emisión, comunicación y<br />

recepción del discurso ya acabado.<br />

Probablemente si Aristóteles hubiera nacido en el siglo XX, sus estudios de retórica<br />

hubieran partido de la psicología, puesto que concede en sus escritos, una atención especial al<br />

Pathos; sentimientos, valores y creencias del receptor.<br />

En el caso de la retórica de la publicidad a este receptor o auditorio, se le conoce como<br />

consumidor o usuario, y la disciplina que se encarga de su estudio es la psicología del consumidor, y<br />

la de la publicidad; a la que dedicaremos los siguientes capítulos.<br />

Durante el siglo XX, se ha venido sucediendo numerosas teorías que trataban de explicar el<br />

mecanismo de la persuasión. Muchas de estas teorías han quedado obsoletas, mientras que otras<br />

tantas siguen siendo discutidas, aceptadas y/o rechazadas por los investigadores. No existe hoy en<br />

día una teoría generalmente aceptada que marque las pautas para lograr una persuasión deseada.<br />

La evolución del concepto de persuasión en el siglo XX ha ido de la mano de la psicología<br />

del consumidor, puesta en alza tras los descubrimientos de los medios de comunicación de masas, y<br />

sus presuntos poderes para persuadir de una manera casi infalible a un gran número de personas,<br />

algo hasta entonces inimaginable. Pasamos de la persuasión en el ágora, en el senado, a una<br />

persuasión masiva gracias a los medios de comunicación.<br />

Medios de comunicación que son capaces de mover grandes sumas de dinero, invertida por<br />

los anunciantes cuyo único fin es persuadir al receptor para que compre sus productos. Estos<br />

intereses económicos llevan al establecimiento de unos importantes grupos de estudio a cerca de la<br />

persuasión en los medios de comunicación. A veces llevadas a cabo con miedo frente a estos medios<br />

y sus poderes y otras llevadas con mayor mesura.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!