14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Atenuación<br />

“Recurso que consiste en no expresar todo lo que se quiere dar a entender, sin que por esto<br />

deje de ser bien comprendida la intención del que habla” (RAE 2003). Mediante la atenuación se<br />

niega lo contrario de lo que se quiere afirmar, muchas veces por eufemismo, para evitar una<br />

palabra demasiado vulgar, por respeto o por no violentar un tabú o provocar vergüenza; puede<br />

hacerse con una negación, o de forma sintética, con un sufijo privativo.<br />

Hipérbole<br />

La hipérbole es un recurso retórico, que consiste en aumentar o disminuir excesivamente<br />

aquello de que se habla, hasta tal punto que pierde la relación con la realidad de la que se habla,<br />

ofreciendo una visión desproporcionada que amplifica o disminuye la realidad.<br />

Los procesos hiperbólicos implican una exageración de los términos que se traducen en un<br />

aumento o disminución de elementos en relación con un punto de comparación, presentándonos los<br />

hechos, las situaciones, características, actitudes, etc., de forma desproporcionada ya sea por exceso<br />

o por defecto. La hipérbole puede darse tanto a nivel icónico como a nivel textual, nivel en el que<br />

su uso se materializa mediante términos enfáticos y expresiones exageradas. En el ámbito icónico,<br />

la hipérbole funciona a base de magnificar un objeto o persona con el fin de aumentar su valor,<br />

suelen utilizarse imágenes irreales, trucos y efectos especiales, los avances en el campo de la<br />

fotografía han contribuido con el aumento de este recurso, proporcionando a la publicidad<br />

imágenes repletas de creatividad.<br />

Ironía<br />

Recurso retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, mediante la<br />

negación en el nivel figurativo de lo que se afirma en el nivel literal. Hay ironía a cuando un<br />

mismo enunciado revela, más allá de su sentido evidente y primario, un sentido profundo, a<br />

menudo contrario al primero, este segundo significado es descubierto gracias a ciertos signos<br />

entonación, situación, conocimiento de la realidad descrita, etc. que invitan al sujeto receptor a<br />

reemplazar el mensaje literal por un mensaje normalmente contrario.<br />

Sinestesia<br />

La estimulación de un sentido por otro sentido se denomina sinestesia, palabra que viene<br />

del griego syn (con) y aisthesis (sensación). La sinestesia, a nivel físico, tiene lugar cuando aparece<br />

una sensación que se produce en una parte del cuerpo, cuando se activa un estímulo en otra parte<br />

del cuerpo, y a nivel de percepción tiene lugar cuando una imagen o sensación se produce en un<br />

sentido, a consecuencia de un estímulo que actúa sobre otro sentido.<br />

La sinestesia, para la Gestal no es más que una consecuencia de nuestro sistema de<br />

percepción total basado en la suma de las partes, y su capacidad para integrar elementos primarios,<br />

como son los colores, las formas, los aromas y los materiales, contribuyen en la creación de un<br />

"sistema de atributos" capaces de trasmitir distintas sensaciones.<br />

Los procesos sinestésicos derivan del continuo solapamiento de distintas representaciones<br />

sensoriales, ciertas cualidades del tacto pueden estar asociadas con ciertas cualidades de la<br />

imaginación, por ejemplo al visualizar la forma de un sonido, o al, oír un color, cuando aplicamos<br />

de cualidades propias de elementos que se perciben por un sentido a realidades percibidas por otro,<br />

estamos realizando asociaciones simultáneas se producen mediante la sinestesia.<br />

Existen algunos casos, muy reducidos, de personas denominadas sinestésicas capaces de<br />

asociar y construir actitudes positivas o negativas partiendo de esta asociación de estímulos<br />

sensoriales, números que producen experiencias subjetivas asociadas con colores particulares, olores<br />

con conceptos, et<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!