14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

manera ante un producto. Esto quiere decir que los anunciantes no podrán utilizar esta técnica<br />

para hacer una predicción de sus ventas, aunque sí podrán utilizarlo como un "termómetro de sus<br />

productos".<br />

Bien es cierto que la intención de compra estará más cerca de aquellos que reflejen atributos<br />

favorables al producto que de aquellos, que por el contrario, lo hagan desfavorablemente. Aunque<br />

podría aparecer algunas contradicciones, denominadas por L. Festinger “disonancias<br />

cognoscitivas”. Los fumadores reconocen en el tabaco, aspectos nocivos, anti sociales, etc., por lo<br />

que en un primer análisis podríamos afirmar que no son consumidores de tabaco. Pero no es así,<br />

existen ciertas circunstancias que producen en el sujeto estas disonancias cognoscitivas, mediante<br />

las cuales, el sujeto permanece en un estado de incongruencia, buscando un equilibrio al que llega<br />

por distintas vías. El análisis del diferencial semántico no debe quedarse en la superficialidad, por<br />

que de ser así, se podría incurrir en errores como éste.<br />

Aplicando el diferencial semántico, se obtienen las características que los individuos<br />

atribuyen al objeto psicológico. Así, el diferencial semántico es útil para medir imágenes y<br />

predisposiciones o tendencias comportamentales, tanto como para realizar comparaciones entre<br />

distintos productos e incluso entre un producto y el de su competencia. Si utilizamos la misma<br />

escala para medir las imágenes hacia dos conceptos, la contratación es más fiable, porque el<br />

instrumento de medida es exactamente el mismo.<br />

De este modo, la comunicación persuasiva debe ser definida según su capacidad para<br />

generar, modificar y reforzar las imágenes, con incidencias inmediatas sobre las actitudes del<br />

receptor - consumidor, y como consecuencia de su comportamiento.<br />

El diferencial semántico presenta una serie de ventajas que no tienen las técnicas<br />

tradicionales:<br />

• Ofrece una métrica estándar que no exige un cambio para medir cada imagen.<br />

• Es más económico, al poder utilizar las mismas escalas bipolares eliminando el<br />

gasto en dinero y tiempo que exigiría la creación de un nuevo instrumento para cada<br />

objeto.<br />

• Rapidez en la elaboración del instrumento para medir tendencias<br />

comportamentales referentes a proyectos de interés actual en la investigación<br />

social, como estudios sobre desastres, revoluciones sociales, o la aparición de<br />

nuevas figuras políticas.<br />

• Confrontación de los conceptos al medir las actitudes hacia los diversos objetos<br />

con idénticas escalas bipolares.<br />

2ª Fase: Años 70<br />

Esta segunda fase que abarca los años 70, va a estar caracterizada por el uso generalizado<br />

de modelos actitudinales. Se produce un cambio significativo con respecto a la primera fase,<br />

aunque no se trata de un cambio brusco, sino de una evolución.<br />

La comunicación persuasiva no tendrá como principal función generar, modificar y reforzar<br />

imágenes, deja atrás este concepto y se centra en la actitud. De tal modo que la comunicación<br />

persuasiva tendrá como primordial objetivo generar, modificar y reforzar actitudes, bien sea por<br />

incidencia comunicativo - persuasiva sobre las expectativas o creencias que configuran las<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!