14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La importancia que está adquiriendo la imagen de marca de los automóviles en los últimos<br />

años, la capacidad para transmitir valores como la seguridad, la tecnología; y el aprendizaje de<br />

campos semánticos asociados con la marca, por parte del receptor, llevan a una nueva concepción<br />

en la creación de los anuncios gráficos convirtiéndolos en mensajes<br />

cargados de sentidos y carentes de información (Audi figura 91).<br />

Comprar un BMW es comprar diseño, clase estilo, avances<br />

tecnológicos y calidad. Ya no es necesario que nos sigan<br />

comunicando estas premisas, las tenemos aprendidas, ahora es el<br />

momento de transmitirnos sensaciones y despertar necesidades<br />

disociadas en principio con el producto, es la hora de la persuasión<br />

emotiva, sin un ápice de racionalidad. (BMW figura 19)<br />

Pero no todas las marcas pueden permitirse realizar anuncios de<br />

este tipo, la mayor parte de ellas tiene que enfrentarse a su<br />

competencia utilizando argumentos racionales, pero no debe<br />

olvidar apelar a necesidades, y activar emociones sentimientos y<br />

sentidos, por ello en la mayor parte de los anuncio está presente el<br />

Figura 92<br />

Figura 93<br />

recurso de definición en un segundo plano, y los tropos como<br />

recursos fundamentales o primarios. (Ford figura 92)<br />

En cosmética viene sucediendo algo parecido, el reconocimiento<br />

de marca, y las connotaciones que estas arrastran permiten al<br />

creativo desarrollar mensajes basados en la estética, es un proceso<br />

de aprendizaje largo, que no pueden permitirse todas las marcas,<br />

este evolución concluye con la creación de mensajes publicitarios<br />

basados en bellas creaciones fotográficas carentes de información.<br />

(Anuncio de clinique tres pasos informativo frente al meramente estético<br />

Figuras 6, figura 5). Los consumidores habituales que conocen el<br />

producto se encuentran atraídos por la estética de la fotografía,<br />

pero aquellos consumidores potenciales puedan llegar a<br />

rechazarlo por falta de información.<br />

Para poder analizar el papel que juega la definición en la<br />

categoría de bebidas, debiéramos, para ser más exactos, distinguir<br />

entre vinos, bebidas de noche (como el whisky, la ginebra, el ron),<br />

refrescos y cervezas. Quizás en el análisis de otros recursos no es<br />

imprescindible está distinción pero en el recurso de definición se presenta de forma imprescindibles<br />

puesto que beber vino no es un acto similar al de tomarse una copa de whisky. El vino se<br />

diferencia de su competencia gracias a características como, el barril de reposo, la uva, el tiempo…<br />

(Marqués de Cáceres 94) los catadores desean tener información a cerca de esta bebida. Por ello la<br />

mayor parte de los anuncios de bebidas que promocionan vino utilizan la definición como recurso.<br />

La imagen de marca es vital, pero no tanto como en el resto de los grupos. El consumidor de vino<br />

es más exigente, en cuanto a la información, aunque la que se les proporciona no suele ser verdad<br />

objetiva (Codorniu nº1), pero es suficiente como para que el sujeto receptor quede satisfecho, el<br />

consumo de vinos está más asociado al sabor al placer de paladear un reserva, un denominación de<br />

origen, mientras que el resto de las bebidas está más sujeta a cubrir necesidades centrífugas como la<br />

afiliación o el intercambio social.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!