14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

distinguiendo sus partes, que la retórica es la ciencia de la invención, de la disposición, y de la<br />

elocución correcta.” (Instituciones Oratorias: Quintiliano. Traducción; Rodríguez I. y Sandier P.,<br />

1942).<br />

Las aportaciones que realizó Quintiliano en el siglo I, bien pudieran trasladarse a al siglo<br />

XXI, en cuanto al ámbito de la comunicación comercial se refiere. Estas cinco etapas equivalen al<br />

trabajo que se realiza hoy en día en el campo del marketing y la publicidad; en primer lugar<br />

recopilar los datos interesantes para hacer una acción publicitaria persuasiva; después, seleccionar<br />

los argumentos más convenientes para nuestra estratégica y, finalmente, la creación de la<br />

campaña.<br />

Las dos últimas etapas de la retórica constan de dos operaciones: la cuarta llamada activo<br />

y la quinta llamada memoria, que se refieren, o se referirían en nuestro caso, a la realización final<br />

de los anuncios.<br />

Las dos primeras partes de la retórica, se centran en el trabajo diario que se realiza en los<br />

departamentos de marketing de los anunciantes y en todas las agencias de publicidad del mundo.<br />

El método es el mismo: investigación y confección del briefing, la preparación del discurso, el<br />

análisis de qué es lo que puede inclinar la libre voluntad del receptor.<br />

La tercera parte: la memoria, se suele cumplir de una manera menos constante y teórica,<br />

pero cuando se cumple, el anuncio tiene la capacidad, en alto grado, de conducir el éxito de la<br />

campaña y programar la memoria.<br />

En cuanto a la elocución, como demostraremos en esta investigación, el anuncio se acomoda<br />

a una o varias figuras retóricas establecidas para la elocutio, lo sepa o no el autor.<br />

Cada una de estas partes de la retórica pueden ser identificadas con diversos enfoques del<br />

hecho: metodológico (inventio), lógico (dispositio), lingüístico (elocutio) y psicológico (memoria) Sólo la<br />

última (actio) es propia del discurso.<br />

Aunque Quintiliano se refiera al género judicial, en todo discurso podemos reconocer más o<br />

menos delimitadas las partes que señaló. A saber: exordio, narración, digresión, confirmación,<br />

refutación y peroración.<br />

Exordio es una introducción previa al tema, que fundamentalmente tiene por objeto<br />

disponer al auditorio a una situación de atención<br />

Narración: exposición del caso, centrada ya en el argumento que se quiere desarrollar.<br />

Digresión: puesta a continuación de la narración, porque al ser ésta la parte central y<br />

habitualmente más larga es donde suele utilizarse más<br />

Confirmación: pone de relieve la coherencia lógica y las razones que demuestran la<br />

precedente exposición.<br />

Refutación o confirmación por la negativa, donde se prueba la falsedad de la tesis contraria<br />

a la expuesta.<br />

Peroración: conclusión en que se pretende condensar de modo concluyente los supuestos<br />

asentados a lo largo del discurso, es el equivalente al slogan publicitario.<br />

Marco Fabio Quintiliano y sus seguidores son los primeros en anotar observaciones de<br />

comportamiento del hombre poseído de emoción, con las cuales hicieron una lista.<br />

Aristóteles apuntaba ya hacia la importancia del componente emocional en la transmisión<br />

de contenidos, casi todo el libro II de su Retórica está dedicado a la transmisión de lo emocional<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!