14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nos movemos en unos años en los que la tradición escrita está limitada a unos pocos<br />

privilegiados. El porcentaje de analfabetismo lleva a que las enseñanzas se transmitan<br />

principalmente de boca en boca. La imagen no tiene cabida en esta cultura. Los manuales de<br />

Retórica hacen las veces de guías para escribir bien, para saber hacer versos.<br />

La importancia de la construcción retórica sólo se vislumbra en alguno de sus aspectos<br />

parciales en textos como El arte nuevo de hacer comedia de Lope de Vega, o en Uso del Lenguaje y<br />

la composición, texto de Cervantes. Es pues imprescindible conocer los mecanismos más adecuados<br />

para transferir los conocimientos, de una manera tal que las palabras parezcan del todo natural,<br />

de la tierra y no por intrusión asentadas (Quintiliano).<br />

El creador de la Retórica Eclesiástica, Fray Luís de Granada nos expone brevemente el<br />

principio de la Retórica: “evitar el lenguaje viciado, los barbarismos, hablar con claridad, elegancia<br />

e integrante integridad, hablar a propósito intentando hablar de lo principal, que es lo que se trata<br />

para no salir de la materia”.<br />

Teniendo en cuenta esta filosofía, estos principios, es casi inevitable que en las<br />

clasificaciones de esta época se entremezclen gramática y dialéctica y como consecuencia nos<br />

encontramos con figuras como la diéresis, poco relacionadas hoy en día con la retórica.<br />

En la clasificación realizada por Jiménez Patón es fácil vislumbrar su concepción de la<br />

Retórica, una Retórica cuyo principal cometido es “adornar la oración con tropos y hermosas<br />

figuras” (Jiménez Patón, 1604).<br />

A pesar de que existe un claro alejamiento del juicio que en esta investigación se realiza de<br />

la retórica, es interesante conocer distintos puntos de vista acerca de este fenómeno y sobre todo,<br />

llegar a entender de dónde provienen las clasificaciones actuales, que aunque nos parezca algo<br />

inverosímil, no difieren tanto de las realizadas hace siglos por Quintiliano, Cicerón o nuestro más<br />

ilustre retórico que aquí nos ocupa.<br />

Es obvio que las figuras han sido redefinidas, y algunas de ellas excluidas de la ordenación,<br />

pero existe un hilo conductor que marca el camino a seguir, que se refleja generación tras<br />

generación. Por ello, y considerando importante establecer una adecuada base científica en esta<br />

investigación, se ha tomado en cuenta esta concepción de la Retórica. Considerando a Bartolomé<br />

Jiménez uno de los máximos representantes de esta corriente en lengua castellana, era pertinente<br />

tener en cuenta su clasificación, que más tarde se compara con la seleccionada para analizar el<br />

corpus seleccionado en esta investigación.<br />

Las clasificaciones más tradicionales de la retórica utilizadas hoy en día en numerosos<br />

ámbitos académicos, establecían tres grupos para definir las distintas categorías de las figuras. El<br />

primer grupo respondía a las figuras del lenguaje que reflejan aquellas transgresiones que<br />

afectaban al léxico, a la estructura sintáctica o al sentido de un texto. Se refiere principalmente a<br />

efectos conseguidos por repetición de palabras, de estructuras sintácticas o de significados, y a<br />

variaciones de esquemas sintácticos.<br />

El segundo grupo fue denominado figuras de pensamiento, que se basan en la formulación<br />

chocante que se produce en el contenido. Su fuerza no reside en las palabras, que podrían ser otras<br />

sin que la figura desapareciese, sino en el modo llamativo con que se modula el pensamiento.<br />

La última categoría se corresponde a las figuras denominadas Tropos. Los tropos son<br />

considerados como figuras Retóricas, cuyo principal cometido es crear sentidos y utilizar palabras<br />

en sentido distinto al que propiamente les corresponde, pero que tienen con éste una conexión,<br />

correspondencia o semejanza, les permite realizar su cometido.<br />

102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!