14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.4. El siglo actual, presidido por los medios de comunicación de masas.<br />

En los siglos que siguieron al Renacimiento la retórica sufrió un profundo olvido: en el<br />

siglo XVIII, nos encontramos con una retórica debilitada y cercenada.<br />

La explicación de este derrumbamiento de la retórica debemos buscarla en algunos factores<br />

socioculturales como son el despotismo ilustrado, que sólo admite una retórica afirmativa, la<br />

llegada al poder de un nuevo grupo social, la burguesía, acérrima defensora del racionalismo y una<br />

serie de detractores de la retórica a la que achacan una colosal falta de contenido.<br />

Pero será el siglo XIX el que marcará la "muerte de la retórica". Una gran parte de autores<br />

de la época apoyarán la tesis que certifica la incapacidad de la retórica para resolver cuestiones<br />

claves dentro del pensamiento de la época. La retórica quedará relegada exclusivamente al estudio<br />

de la teoría de las figuras, a despecho de las otras partes de la retórica (inventio, dispositio, elocutio,<br />

memoria, etc.).<br />

Tendremos que esperar hasta el siglo XX, y en concreto a principios de los años 50, para<br />

asistir al resurgimiento de la retórica, unida en todo momento al arte de la persuasión y la<br />

argumentación. La retórica comienza a recibir un nuevo impulso a partir de estudios de obras<br />

clásicas de retórica, como la Institutio oratoria de Quintiliano; el De oratore y De inventione, de<br />

Cicerón; y la misma Retórica, de Aristóteles que vuelven a editarse con nuevas traducciones y<br />

comentarios. Será redescubierta por campos como la filosofía del derecho, la lógica, la ética y, en<br />

general, para todo aquel saber que dependa de la razón práctica.<br />

La recuperación de la retórica se llevará a cabo en el marco filosófico de la crisis de la<br />

modernidad, que podríamos resumir en los siguientes puntos:<br />

1. La crisis del empirismo y del racionalismo: Estos sistemas filosóficos consideran que la<br />

verdad es fruto de una evidencia racional o sensible (por tanto absoluta), y no producto de la<br />

discusión entre diferentes opiniones derivadas de la consideración de diversas verdades (relativas).<br />

La imposibilidad de discutir sobre las diferentes concepciones de verdad hace que la retórica se<br />

reduzca a consideraciones únicamente estilísticas.<br />

2. La estructura social antidemocrática de los regímenes de principio de siglo que dieron<br />

lugar a las dos guerras mundiales, cuyas secuelas no comienzan a superarse hasta los años<br />

cincuenta. Se produce así, una dinamización de la esfera política, que se refleja con la atenuación<br />

del liberalismo político y el inicio de los movimientos democráticos. La característica dominante se<br />

convierte en la participación en la política de personas con intereses muy diferentes. Esto hace<br />

necesario el diálogo social<br />

3. La caída de la ciencia positiva que consideraba que nada es persuasivo sino se amolda a<br />

criterios estrictamente científicos, cosa que no hace la retórica. Esta crisis conduce los científicos<br />

a modificar el paradigma dominante que deja de ser la neutralidad y la objetividad.<br />

4. La escisión entre retórica y poética que hace que aquella pierda su función dialéctica de<br />

discusión libre entre diferentes posturas y opiniones.<br />

5. La aparición de los medios de comunicación, que abren la posibilidad de participar de<br />

forma directa en la discusión social.<br />

En medio de este ambiente favorable a la retórica comienzan a aparecer numerosos y<br />

fructíferos estudios de una retórica que deja atrás su función estilista y se centra en la<br />

argumentación y sobre todo en su capacidad de persuasión. Chaim Perelman y Olbrechts-Tyteca<br />

desarrollan el concepto de auditorio y la importancia de su conocimiento en la persuasión (Tratado<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!