14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este nuevo resurgir, originado de la proliferación de los mass medias, hace evidente los<br />

intereses compartidos por ambas doctrinas y la necesidad inminente de aunar conceptos comunes<br />

que pueden ayudar a definir la persuasión en los medios de comunicación.<br />

Comienza a desarrollarse a mediados de la década de los ochenta un nuevo espacio teórico<br />

dedicado a aunar la teoría cognitiva, la semántica y la lingüística, definido como la “gramática<br />

cognitiva” para Langacker (1979), o la “Semántica cognitiva” y “lingüística cognitiva” como la<br />

llama Lakoff (1986). Fruto de este nuevo espacio surgen numerosos estudios que, basados en la<br />

lingüística cognitiva, colocan a la metáfora un lugar privilegiado definiéndola como un mecanismo<br />

estructurado derivado de procesos cognitivos.<br />

A pesar de la aparición de esta nueva corriente teórica, del reconocimiento de la actividad<br />

persuasiva de la retórica, de las similitudes entre los contenidos retóricos y los de las teorías<br />

persuasivas no hemos encontrado ninguna teoría o modelo que trate de explicar de qué manera<br />

logra la retórica favorecer la creación de actitudes, tan sólo algún postulado aislado que hace<br />

referencia a la metáfora: Paul Ricour (1979), A. Richards (1936), Ernst Cassirer (1946), a la<br />

metonimia: Lakoff y Johnson (1986),o a la erotema: Petty y Cacioppo (1979), pero siempre de<br />

manera secundaria, sin centrarse realmente en el amplio abanico que ofrecen los recursos retóricos y<br />

sus posibilidades de persuasión. Se trata de postulados que tratan de definir el recurso retórico<br />

desde el análisis general del lenguaje cotidiano con una perspectiva muy teórica y poco<br />

experimental.<br />

Con esta investigación se pretende cubrir este vacío teórico mediante:<br />

1. La aplicación de uno de los modelos persuasivos más aceptados por la comunidad<br />

científica: el modelo ELM en el análisis de los recursos retóricos en la comunicación persuasiva.<br />

2. La aplicación de uno del modelo más completo de necesidades: TAPINE en el análisis de<br />

anuncios gráficos.<br />

De esta forma se busca delimitar:<br />

1. El origen de la capacidad persuasiva de los recursos y cómo cada uno de ellos participa<br />

en el proceso persuasivo favoreciendo o no la aparición de actitudes, cuál es el recorrido cognitivo<br />

que provoca el recurso, o cuán duradera pueden ser las actitudes generadas.<br />

2. El papel que juega la retórica en el entramado publicitario, favoreciendo o no la<br />

apelación de las necesidades, actividad imprescindible en el proceso persuasivo.<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!