14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dentro del grupo se produce una pequeña escisión cuyo origen parte de las distintas<br />

concepciones de los componentes de la actitud: cognitivo (referente a las creencias en la asociación entre el<br />

objeto y ciertos atributos), afectivo (referente a la valoración de los atributos del objeto) y conativo o<br />

conductual (tendencia a actuar respecto al referente, consecuencia de la conjunción de los componentes<br />

anteriores).<br />

Rosenberg, defiende la existencia de los tres componentes. Según este autor, asociamos unos<br />

objetos sociales determinados con ciertas características positivas o negativas, que tendemos a<br />

percibir como agradables o desagradables, en función con las características a las que los<br />

asociamos. Como consecuencia final tendemos a actuar en consecuencia con lo que sabemos y con lo<br />

que sentimos.<br />

Para Fishbein y Ajzen no es necesario que se establezca una correlación entre conocimiento<br />

y valoración, sino que la valoración depende de como se evalúen las metas del sujeto. Por lo tanto,<br />

sólo defiende dos de los componentes de la actitud, el componente cognitivo y el componente<br />

afectivo.<br />

A pesar de ser esta una etapa muy prolífica en investigaciones empíricas, no parece haberse<br />

llegado a un acuerdo acerca de los componentes que definen la actitud. En las investigaciones<br />

sobre la predicción de la conducta, parecen ser válidas las dos posturas, la clásica que acepta los<br />

tres componentes y la que acepta tan sólo dos.<br />

El objetivo primordial de los estudios de Fishbein y Azjen se centra en demostrar que la<br />

conducta se puede predecir y medir. Partiendo de esta base, sacan a la luz la teoría de la acción<br />

razonada. Esta teoría esta basada en un postulado según el cual, los seres humanos son animales<br />

racionales que utilizan y procesan sistemáticamente la información que les está disponible de<br />

forma razonable para llegar a una decisión conductual.<br />

De estos teóricos, quizá el que mayores consecuencias teóricas ha conseguido obtener de sus<br />

estudios empíricos acerca de la actitud ha sido Fishbein.<br />

Fishbein llevó a cabo una amplia sistematización de los aspectos metodológicos, así<br />

como de las posibilidades y condiciones requeridas para predecir la conducta a partir de las<br />

actitudes.<br />

De acuerdo con Fishbein, es tan importante conocer los factores que ayudan a<br />

predecir la conducta, como comprenderla. El factor que va a determinar directamente la conducta<br />

es la intención, puesto que toda conducta humana depende del control voluntario del sujeto que la<br />

lleva a cabo. Por lo tanto, si queremos conocer la conducta de un individuo, la mejor manera es<br />

preguntarle cuál es su intención.<br />

La intención se convierte así en uno de los factores que van a determinar la conducta.<br />

¿Pero, qué factores determinan la intención? Para Fishbein existen principalmente dos factores<br />

determinantes:<br />

La actitud hacia la conducta en cuestión.<br />

Las normas subjetivas, es decir, la opinión de otras personas o grupos de referencia<br />

respecto a una conducta determinada.<br />

Cuando estos dos factores coinciden, el sujeto tendrá una actitud favorable. El problema<br />

comienza cuando los factores se oponen. Dependiendo de la importancia que cada sujeto de a uno<br />

u otro factor así será su actitud y finalmente su comportamiento. El peso de cada uno de los<br />

factores dependerá directamente del propio sujeto, para unos adquiere más peso la propia actitud<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!