14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo I<br />

La comunicación persuasiva: ayer y hoy<br />

Desde tiempos ancestrales, el hombre ha utilizado la comunicación persuasiva para<br />

controlar creencias, dirigir acciones y utilizar las actitudes de otros en beneficio propio.<br />

El pasado de la comunicación persuasiva puede rastrearse desde la revolución neolítica,<br />

momento en el que el uso de la habilidad persuasiva de la palabra supuso una notable ventaja de<br />

unos hombres sobre otros.<br />

Desde entonces, la aparición de la escritura y distintos avances tecnológicos como pudiera<br />

ser la imprenta en una primera fase, han acelerado y contribuido a un gran desarrollo en la<br />

capacidad de elaborar métodos de comunicación persuasiva.<br />

Hoy en día, si algo marca nuestra época es la importancia de los medios de comunicación y<br />

las implicaciones que estos mass medias tienen en las transformaciones socioeconómicas y<br />

socioculturales que vivimos.<br />

Sin embargo, hay un núcleo de características, de objetivos y fines que permanecen por igual<br />

en la comunicación persuasiva a lo largo de los siglos. En primer lugar, podría citarse lograr el<br />

poder y el control sobre otros. En esta consecuencia de ejercer poder a través del control de la<br />

palabra participan por igual distintos grupos ya sean religiosos, militares, políticos o científicos.<br />

Aunque algunos matices en el concepto del poder varíen a lo largo del tiempo lo cierto es,<br />

que la posibilidad obtener éxito sigue siendo una de las razones principales para ejercer una<br />

comunicación persuasiva. Si en la Grecia antigua el éxito abarcaba primero el ámbito político y en<br />

segundo lugar, el forénsico; en la época romana, el éxito era la conquista del territorios, la<br />

expansión territorial. Por lo que se refiere a hoy en día, la palabra éxito se ciñe, de forma<br />

prioritaria, al mundo de los negocios, y secundariamente al ámbito de la política.<br />

La importancia de estudiar y conocer los mecanismos a través de los cuales se ejerce la<br />

comunicación persuasiva ha llevado a distintas disciplinas como la psicología social, al estudio de<br />

esta capacidad inherente al ser humano.<br />

La psicología social nace a principios de siglo, tomando como principal objeto de estudio la<br />

actitud y como ésta se modifica ante el influjo de la persuasión. Puede decirse que el objetivo<br />

primordial es establecer una cuasiecuación entre persuasión y cambio de actitud. Es interesante<br />

rastrear hasta sus orígenes, las raíces de esta disciplina. En Platón y más tarde en Aristóteles, se<br />

encuentran delineados los elementos envueltos en el proceso de persuasión y cómo se puede ser más<br />

efectivo en lograr impactar a las audiencias.<br />

Platón no fue un pensador aislado en un entorno indiferente a la capacidad de elaborar<br />

discursos más persuasivos sobre oyentes. En la antigua Grecia, la persuasión constituía una<br />

habilidad esencial, en cuyas reglas prácticas se adiestraba la juventud de élite. Constituía una<br />

ciencia reconocida y desarrollada por las figuras contemporáneas más relevantes de su época, ya<br />

fueran pensadores o políticos.<br />

La floreciente aparición de la democracia, propició el nacimiento de una nueva ciencia de la<br />

oratoria. El interés por la política, aportó a los griegos el principal aliciente para el estudio del arte<br />

de la persuasión, y consolidación teórica y pedagógica. Hasta tal punto que la retórica se convierte<br />

en un elemento indispensable de todo hombre ilustrado.<br />

Croiset (1960) escribe al respecto: “todo dependía del pueblo y el pueblo dependía de los<br />

oradores. En las diversas asambleas ante los tribunales, la palabra era soberana. La elocuencia era<br />

pues, para los ciudadanos ambiciosos o simplemente deseosos de conservar su lugar en la vida<br />

pública, u objeto de primera necesidad.”.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!