14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. Las últimas décadas de la República Romana<br />

Durante casi 500 años Roma mantuvo un sistema gubernamental basado en la República,<br />

donde prácticamente todos los varones libres podían ejercer el derecho a voto.<br />

Hacia el 510 a.C. Tarquio el soberbio fue destronado. Los pueblos latinos se alzaron contra<br />

los etruscos, y la monarquía quedó abolida, instaurándose la República. A lo largo de los siglos V<br />

– III a. C., los plebeyos consiguieron derechos políticos y sociales a través de la ley escrita de las<br />

doce tablas, incluida en la Constitución Republicana.<br />

La república romana sufrió muchos cambios y asumió formas muy diversas durante su<br />

existencia. Se pasó de una república aristocrática, monopolizada por los patricios, a un gobierno de<br />

carácter popular, donde la plebe encontraba un papel significativo.<br />

Durante estos cinco siglos las decisiones, a cerca de la política o la religión eran tomadas en<br />

distintas reuniones populares, denominadas comicios por curias y comicios por centurias. Las<br />

primeras eran asambleas en las que la asistencia estaba limitada sólo a patricios. Las curias<br />

constituían unidades de votación que contribuían a la toma de decisiones, sobre todo en temas<br />

religiosos.<br />

Los comicios por centurias estaban formados por patricios y plebeyos, que resolvían<br />

mediante la votación cuestiones de índole política.<br />

Pero las decisiones políticas y sociales más importantes de la República eran tomadas en el<br />

Senado, que era el equivalente a los consejos de ancianos de las ciudades griegas. Estaban<br />

formados por las principales familias patricias, cuyos miembros habían recibido en sus educación<br />

conocimientos a cerca de la oratoria, tan importante en las asambleas.<br />

En el ejercicio de la actividad política romana, era, según lo expuesto, indispensable el<br />

recurso a la oratoria, y con ello la Retórica. A pesar de no tener una democracia tan próspera como<br />

la griega, el sistema político basado en la consulta popular va a mantener vivo el interés por la<br />

Retórica que permanecerá hasta la caída de la República, cuando la falta de libertad y de<br />

participación ciudadana, transformará a la oratoria en un simple ejercicio de Retórica.<br />

El desarrollo de la oratoria sólo es posible cuando se produce una interacción social por<br />

medio de la palabra en un estado democrático. Es necesario que exista libertad, libertad de<br />

decisión, libertad de elección, en definitiva hombres libres con capacidad de discernimiento, para<br />

que el contacto entre el orador y el auditorio se produzcan. Cuando esta libertad se acaba, la<br />

oratoria queda reducida a poco más que un mero ejercicio de poder. El discurso persuasivo es<br />

sustituido por otro medios que utilizan armas diferentes a la palabra: “en todo pueblo libre y<br />

principalmente en las ciudades pacíficas y tranquilas ha florecido y dominado siempre el arte de la<br />

elocuencia” (Cicerón, El Orador, traducido por A. Tovar, 1967)<br />

Así, Todorov (Todorov, 1991) siguiendo a Tácito, establece el fin de la democracia con el<br />

ocaso de la retórica. Para Tácito, la elocuencia se desarrollaba "en la medida en que era un<br />

instrumento eficaz; pero eso es posible sólo en un Estado donde la palabra poseyera algún poder:<br />

en otros términos, en un Estado libre y democrático".<br />

La importancia de la retórica abarca tanto la vida pública como la social, su poder es<br />

reconocido en distintos ámbitos, como en el foro, donde se llevaban a cabo discursos políticos<br />

impregnados de retórica; en las manifestaciones religiosas, en las cuales se trazaban los elogios<br />

fúnebres partiendo de la retórica o en los tribunales. El reconocimiento de esta sociedad a la<br />

retórica es patente, se sirvieron de ella tanto para agradar como para persuadir.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!