14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo II<br />

Retórica publicitaria<br />

2.1. Géneros de la retórica<br />

Miguel Salinas, en su Retórica en Lengua Castellana (1541), define los géneros de la<br />

retórica como “las diferencias de las materias sobre las que se podía ofrecer a hablar”.<br />

Tradicionalmente se han reconocido tres géneros: el Deliberativo, Demostrativo y Judicial. Todas<br />

las materias de las que se podría ofrecer a hablar se refieren a estos tres géneros o se identifican con<br />

alguno de ellos, con el que más afinidad tiene.<br />

Recordemos los inicios de la retórica en la antigua Grecia, en donde se apreciaba la palabra<br />

hablada, y aplicaban la oratoria en el ámbito de lo legal, lo forénsico, lo político, lo deliberativo, lo<br />

ceremonial, lo dramático y lo poético (Liska & Cronkhite, 1995). Este enfoque fue heredado por los<br />

romanos y se ha preservado hasta nuestros días.<br />

La importancia que adquiere la retórica en el mundo de la política y en el ámbito<br />

legislativo, marca las pautas para crear las distintas categorías de los géneros retóricos, que se<br />

distinguen por “tratarse en juicios o fuera de él” (Salinas, 1541).<br />

Aquellos que se ocupan del discurso legal son los definidos como género Judicial, los<br />

géneros que se encuentran en el segundo grupo, “aquellos que están fuera de los juicios”, son el<br />

Deliberativo y el Demostrativo.<br />

Los tratados de Retórica dividen la materia del discurso en los denominados "genera<br />

causarum" e identifican los tres diferentes tipo de discursos con tres diferentes funciones u officia<br />

del orador.<br />

La existencia de tres clases de géneros u estilos oratorios está expuesta en la Retórica de<br />

Aristóteles (I,II, 22), en correspondencia con tres tipos de oyentes, que, de hecho pueden reducirse<br />

a dos, debido a que se originan en la subdivisión de dos tipos iniciales, y porque puede advertirse<br />

que esos dos primeros nos sitúan ante dos concepciones diferentes del discurso.<br />

El punto de partida aristotélico consiste en la determinación de los elementos constitutivos<br />

del discurso:1) el hablante; 2) aquello de lo cual se habla; 3) el oyente, hacia quien se dirige el<br />

objetivo o finalidad del discurso<br />

En el género forense o judicial, el oyente es el juez de un pleito, en el que una parte acusa y<br />

otra defiende sobre un asunto pasado, con el único fin de persuadir para obtener una sentencia<br />

favorable o desfavorable. Lo que realmente interesa es lo justo y lo injusto. Se denomina judicial<br />

por que siempre se trata en juicios, pero de forma genérica se refiere a si existen diferencias o<br />

controversias, reflejadas en quejas, excusaciones o amenazas.<br />

El estilo de la oratoria forense es muy exacto, existe menor acción teatral, por lo que tiene<br />

menor cabida la retórica. Suele estar basado en un tiempo pasado, se juzgan hechos ya acontecidos.<br />

En la antigua Grecia, los sofistas utilizaban muchos de estos manuales para trasmitir las<br />

enseñanzas judiciales. Tal es el caso del tratado de Séneca el Viejo, padre de Séneca, Controversia,<br />

en el que planteaba los principios de la Retórica, desde el ámbito de la praxis judicial.<br />

Actualmente los medios de comunicación se han convertido en una herramienta eficaz que<br />

acude al género forense o judicial. Los ciudadanos cansados de soportar un sistema judicial lento y<br />

en muchas ocasiones inoperante, han desarrollado un sentimiento de desconfianza que les induce a<br />

buscar soluciones por otras vías. Utilizando los medios de comunicación como un espacio apto<br />

para las reivindicaciones, para poder desahogarse y expresarse públicamente. Un buen ejemplo es el<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!