14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2.5.1.5 Ironía<br />

La naturaleza propia de la ironía ha contribuido a despertar el interés de muchos teóricos,<br />

que han aportado, desde una perspectiva pragmática, numerosos supuestos: Grice (1975) hace<br />

hincapié en la proposición contradictoria que lleva implícita la ironía. Reichert (1977) considera la<br />

ironía un acto fingido. Searle (1979) pone en contacto los modos de la metáfora y de la ironía con<br />

los actos indirectos, donde difieren el sentido de la frase y el sentido de la enunciación.<br />

La relación que se produce entre el emisor y el receptor en un proceso irónico es el centro de<br />

análisis de la mayor parte de los teóricos preocupados por analizar el recurso de la ironía. Para<br />

autores como Torres, la relación entre ambos sujetos, emisor y receptor, se basa en un<br />

distanciamiento o no compromiso del hablante con la veracidad del contenido proposicional. Este<br />

distanciamiento es entendido por Torres como proceso irónico.<br />

Con la ironía el emisor manifiesta un mensaje totalmente diferente del que realmente se<br />

quiere transmitir, gracias a unas pistas o señales en el texto, como pueden ser formas lingüísticas<br />

utilizadas, expresiones cambios de tono de voz, o gracias al conjunto de supuestos contextuales, el<br />

receptor puede llegar a descodificar de una manera eficaz lo contrario de lo enunciado, es decir, el<br />

verdadero sentido del mensaje. Se ponen en juego dos significados, como en la metáfora, un<br />

significado literal y un segundo significado resultante de la interpretación e inferencias realizados<br />

por el receptor. El sujeto receptor recibe el significado literal, y dependiendo de su capacidad y<br />

competencia, partiendo de la inconsistencia de este primer significado llega a la conclusión de que<br />

se encuentra ante una ironía que ocasiona una contradicción entre lo que se dice y lo que se supone<br />

que quiere dar a entender, a partir de este descubrimiento el sujeto receptor construye un segundo<br />

significado apoyándose en el contexto.<br />

Desde la perspectiva del emisor la ironía se plantea como un juego lingüístico que el<br />

interlocutor ha de resolver pertinentemente, mientras que desde la perspectiva del sujeto receptor,<br />

la ironía se traduce en un conjunto de operaciones necesarias para descifrar el jeroglífico. Pero el<br />

sujeto receptor puede no estar preparado para descifrar este juego, peligra entonces el éxito<br />

comunicativo, puesto que para que el receptor llegue a descubrir el verdadero sentido del<br />

enunciado, debe participar de forma activa y estar preparado para este trabajo. Otro de los peligros<br />

que acarrea la ironía deriva de su capacidad parta establecer un gran número de implicaturas<br />

partiendo de datos mínimos que pueden conducir al sujeto receptor por caminos muy distintos a los<br />

marcados por el emisor. Es el receptor quien debe intuir lo que quiere decir su interlocutor, bien sea<br />

escudriñando a nivel semántico o a nivel pragmático, contando para ello con tan sólo unas pistas<br />

pero en ningún momento se le proporciona al sujeto receptor la solución al problema, su<br />

interpretación queda sujeta a su intuición Según el modelo comunicativo de Sperber y Wilson<br />

(1994), al destinatario se le otorga el proceso de la inferencia, pero advierten que "el destinatario no<br />

puede ni descodificar ni deducir la intención comunicativa del emisor. Lo mejor que puede hacer es<br />

construir un supuesto sobre la base de las pruebas que ofrece la conducta ostensiva del emisor".<br />

De cualquier modo, sea cual fuera la interpretación realizada por el sujeto receptor, la<br />

ironía da lugar a una serie de procesos que exigen una actividad cognitiva. Estos procesos se<br />

refieren a la inferencias necesarias para llegar a la interpretación del mensaje, el sujeto se enfrenta<br />

a un mensaje que interpreta en un principio desde una perspectiva metalingüístico, ante anomalías<br />

producidas por pequeñas pistas el sujeto se pone en guardia y a partir de una serie de ideas o<br />

proposiciones, sugeridas por las pistas, elabora un conjunto de proposiciones inferidas que sirven<br />

de base para la creación de toda una trama de intenciones. En palabras de M.V.Escandell (1996)<br />

"la inferencia es un proceso que crea un supuesto a partir de otro".<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!