14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sócrates no llega a comprender como los sofistas pueden considerar a la Retórica un arte de<br />

persuasión, ya sea para el bien o para el mal, sin tener en cuenta los términos de justicia e<br />

injusticias, pues como le indica Gorgias, ellos son maestros de la Retórica no de la justicia.<br />

Sócrates recrimina a los sofistas el uso que se hace de este arte, recrimina la falta de<br />

moralidad y ética en las enseñanzas de estos, puesto que sólo proporcionan a sus discípulos los<br />

conocimientos suficientes para persuadir mediante la retórica, sin instruirlos a cerca de la ética y<br />

la moral.<br />

Sócrates considera que la capacidad de la Retórica es casi incontrolable, que proporciona un<br />

poder que debe estar en manos de personas que conozcan el bien. De esta manera la Retórica será<br />

utilizada de una manera justa por aquellos que conozcan el bien y entonces, actuarán de manera<br />

justa.<br />

De estas creencias deducimos que Sócrates hubiera recriminado la Retórica actual, por no<br />

hablar de la empleada durante la II Guerra Mundial o sin ir más lejos la utilizada por el lenguaje<br />

político actualmente. Su Retórica utópica esta muy lejos de la reconocida en este momento,<br />

utilizada no para fines morales ni éticos sino más bien para el beneficio de unos pocos.<br />

La creencia de Gorgias acerca de la Retórica, está más cercana a nuestro tiempo que la de<br />

Sócrates, puesto que los fines que el maestro propugnaba no están acordes con los que persigue la<br />

Retórica actual. Probablemente, el camino que sigue el uso de la Retórica en nuestra sociedad, le<br />

causaría una profunda decepción.<br />

Una sociedad donde la moralidad y la ética, están en un segundo plano, y donde el poder de<br />

la persuasión que ejerce la Retórica, está representado sobre todo por medios de comunicación que<br />

son antes que nada, empresas cuya finalidad es el beneficio económico y cuya línea editorial<br />

publicitaria y propagandística está condicionada para servir prioritariamente a este fin.<br />

Esta finalidad, la de hacer justicia, es la principal diferencia que separa al sofista de<br />

Sócrates. Puesto que si para Sócrates, el poder de persuasión debe ser utilizado para hacer justicia,<br />

Gorgias reconoce este poder de persuasión como un arma infalible para hacer creer a los demás<br />

cualquier cosa, sea justa o injusta.<br />

De cualquier manera, hay que reconocer a Sócrates como vector de propagación y posterior<br />

evolución de la Retórica. Es uno de los filósofos que más estudios ha dedicado a la Retórica, así lo<br />

refleja Platón en sus escritos. Sus aportaciones a esta doctrina tuvieron pleno auge en el<br />

Renacimiento.<br />

Platón como discípulo de Sócrates, encontraba a los sofistas como una amenaza para la<br />

verdad y la justicia. Platón representaba ante todo, y por encima de todo a la verdad, defendía la<br />

idea insobornable, por lo que los sofistas suponían una amenaza contra la integridad del mensaje<br />

de la verdad, y un grave peligro para la Retórica. Así lo deja plasmado en su diálogo El Sofista: “<br />

…el arte que se dedica a la caza de los hombres persuasivos, que se realiza privadamente, recibe<br />

paga en dinero y quiere parecer como un educador, no siendo más que una venta de discursos y<br />

nociones de virtud (…)”; y más adelante continúa: “es Ciencia imaginaria y no la verdad.”<br />

(Diálogos de Platón, trad. Luis Roig, ed.1988).<br />

Platón revela sus inquietudes acerca de la Retórica en Gorgias y Fedro, donde argumenta<br />

que la Retórica no entregaba la verdad, sino más bien la manejaba a su antojo, al apoyarse en<br />

sofismos y fundamentarse en la experiencia empírica. Platón frente a esto plantea su argumento a<br />

favor de un mundo de ideas y conocimientos que supuestamente ya poseemos al nacer. Platón<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!