14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta imagen presenta para nuestro sujeto una barrera insuperable que le<br />

impide establecer e interpretar la analogía. La tercera y última imagen<br />

presenta un grupo de personas con atuendo elegante, y esta vez sin<br />

animales.<br />

La interpretación de este mensaje es prácticamente imposible partiendo<br />

solo de la lectura de la imagen. Un cerdo de colores por sí sólo no nos<br />

informa de nada, no existe una conexión con nuestros conocimientos, ni<br />

ningún tópico al respecto. Es necesario pues, acudir al elemento textual<br />

con el sujeto motivado por la curiosidad y por la incapacidad de<br />

contextualizar la imagen, acudiendo a resolver su incertidumbre<br />

buscando más información en el texto. Debajo de cada una de las viñetas<br />

Figura 23<br />

se encuentra una frase breve:<br />

“Hay gente que convive con el olor a transpiración”; “Hay gente que se<br />

conforma con disimularlo”; “Y, afortunadamente, hay gente que usa Byly.”.<br />

Ahora la analogía es evidente. Los cerdos son la imagen del mal olor, los que aparecen<br />

coloreados, la imagen del mal olor disimulado, y por fin, la ausencia de estos animales supone la<br />

voluntad de acabar con el mal olor que acusa la transpiración. La metáfora está completada, ahora<br />

el receptor ha saciado su curiosidad y ha establecido las connotaciones necesarias para que el<br />

anuncio pueda ser correctamente interpretado. La imagen ha sido utilizada de cebo, es un reclamo<br />

eficaz para crear expectativas en el receptor, y ha logrado el contacto entre el mensaje comercial y<br />

el sujeto receptor.<br />

La imagen plantea de forma eufemística una situación muy cotidiana en la vida real, y a<br />

través de tres diferentes situaciones, y de forma tácita, insinúa una elección. Hay que elegir entre<br />

los que desprenden un olor desagradable, entre los que lo disimulan de forma absurda o entre los<br />

que están alejados de estos olores. Mostrar y demostrar las propiedades de un elemento intangible<br />

en un anuncio gráfico es algo realmente insostenible por lo que es necesario acudir a analogías para<br />

que el receptor pueda entender de forma concreta las propiedades de dicho elemento. En este caso<br />

hablamos de sudor, de transpiración por lo que nada mejor que establecer una comparación con el<br />

animal considerado más sucio: el cerdo.<br />

Además de transmitir las propiedades y consecuencias del mal olor, se transfieren las<br />

connotaciones que lleva implícito el cerdo al sujeto que porta al animal, connotaciones por cierto,<br />

poco favorables para esta persona. Se establece entonces un doble juego de inferencias en el que se<br />

produce una conexión directa entre ambos planos del anuncio. La dependencia entre ellos es<br />

armónica. Si el anuncio careciera del elemento icónico perdería toda su fuerza, no pasaría de ser un<br />

vulgar consejo de una determinada marca de desodorante. La apelación a las necesidades (a la<br />

necesidad de defensa y evitación tratando de evitar el olor, a la necesidad centrípeta de ser capaz<br />

de integrarse en la sociedad, a la necesidad centrífuga de la satisfacción del sentido del gusto, e<br />

incluso a la necesidad de afecto en cuanto a la auto expresión del sujeto) no sería tan evidente sin<br />

la imagen en la que el sujeto no aparece sólo, sino que forma parte de un grupo de individuos, de<br />

una sociedad. Esto se hace aún más evidente en la imagen que en el cuerpo del texto ya que las<br />

consecuencias del mal olor son más indiscutibles en el elemento icónico y la analogía establecida<br />

permite una nueva visión al sujeto receptor contraria a la que deseara ver reflejada en su persona y<br />

activando de un modo más efectivo la apelación a las necesidades.<br />

La marca Tampax utiliza la misma estrategia. En sus anuncios la imagen, construida partiendo de<br />

una metáfora, es el reclamo que activa en el receptor la necesidad de buscar información. La<br />

asociación entre un sujetador y una marca de tampones (figura 24), no se nos presenta tan evidente<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!