14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta asociación ha sido utilizada por muchas marcas, sobre todo por las de tabaco, cuya<br />

promoción está prohibida en el medio televisión.<br />

En las últimas campañas realizadas por la marca de tabaco Fortuna, se establecía<br />

mediante la utilización de sinécdoques, un nexo entre las imágenes que aparecían y la marca de<br />

tabaco. La música, el cambio de secuencias mediante la simulación de la apertura de un paquete de<br />

tabaco, los colores, conseguían que el receptor identificase claramente la marca sin que ésta<br />

estuviera presente. De este modo no infringían la ley, pero lograban sus objetivos comunicativos.<br />

Esta nueva visión del procesamiento de la información por parte del sujeto, lleva a una<br />

nueva reestructuración del concepto de la comunicación persuasiva. El sujeto es capaz de procesar<br />

la información que recibe y actuar de manera racional, abandonando de este modo la sumisión a la<br />

que estaban sometidos por impulsos o estímulos. Se muestra amparado ante los mensajes<br />

persuasivos, coartando el poder de los medios de comunicación.<br />

El receptor deja de actuar como un sujeto casi indefenso ante los medios, y comienza a<br />

tener poder de elección sobre ellos. El aprendizaje de hábitos de consumo pasa a segundo plano, y<br />

la conducta del consumidor antes entendida en términos motivacionales, ahora se explica en<br />

función de:<br />

• Imagen o significado, medido principalmente gracias al diferencial semántico de Osgood.<br />

• Actitud: escalas de actitud.<br />

• Modelos actitudinales.<br />

• Intención: modelos intencionales.<br />

La comunicación persuasiva se enfrenta a nuevos retos, para cumplir sus objetivos debe<br />

crear, reforzar o modificar imágenes, actitudes o intenciones.<br />

1ª Fase: Años 50 – 60<br />

Durante los años 60, surge una controversia entre los lingüistas y los psicólogos acerca de<br />

la definición del significado de los conceptos: los psicólogos se plantean el problema existente entre<br />

el mundo físico y el mental, y buscan la manera de relacionar estos dos aspectos del conocimiento.<br />

Para los lingüistas, el estudio del significado se centra en su aspecto denotativo, mientras que los<br />

psicólogos van más allá, considerando el significado, no sólo como denotativo, sino también en su<br />

faceta connotativa. De esta disputa va a surgir la ecuación que caracteriza esta fase: “imagen =<br />

significado” y la adopción del diferencial semántico, como instrumento de medida de actitudes más<br />

habitual.<br />

El concepto de imagen fue introducido por los psicoanalistas, dotando al significado de un<br />

“halo, aura” que rodeaba al objeto. Pero este significado queda muy restringido en esta época en la<br />

que conceden a la imagen un sentido más amplio considerándola como la ubicación de un objeto<br />

psicológico en un espacio semántico multidimensional determinado. Ese espacio es lo que definirán<br />

como significado.<br />

El método que utilizarán en esta etapa para medir el significado o imagen será el<br />

diferencial semántico. Con este método se llega al fin de la controversia entre los investigadores<br />

cualitativos y cuantitativos. Será a partir de aquí cuando empiecen a crearse técnicas<br />

complementarias: estructuradas - no estructuradas.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!