14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MO<strong>DE</strong>LO <strong>DE</strong> YALE<br />

VARIABLES IN<strong>DE</strong>PENDIENTES VARIABLES <strong>DE</strong>PENDIENTE<br />

Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4<br />

estímulos observables variables de la audiencia procesos mediadores internos efectos<br />

variables observables<br />

mensaje: contenido y<br />

forma<br />

fuente: imagen<br />

canal: interacción<br />

situación<br />

variables no observables<br />

posición inicial: actitud<br />

hacia el referente.<br />

predisposiciones espe-<br />

cíficas a la persuasión:<br />

actitud hacia el resto de<br />

las variables.<br />

otras características: de la<br />

audiencia, ligadas a la<br />

personalidad.<br />

Fuente: Cuaderno Central , Carrera Villar (1979)<br />

En los años 50 y 60 se producen en la universidad de Yale una serie de estudios dirigidos<br />

por Hovland que van a dar lugar a este modelo de Comunicación Persuasiva. Es un modelo de<br />

esquema S - O - R, donde “S” representa las variables independientes de la comunicación, “O” los<br />

procesos mediadores internos de la comunicación, y “R” los efectos de las variables independientes.<br />

En la primera columna se incluyen las variables observables, que son variables de:<br />

La fuente: Características e imagen, competencia, fiabilidad, agrado, etc.<br />

Mensaje: Contenido y forma.<br />

Canal: Técnica, audio, visual...<br />

Situación: contexto sociocultural en el que se produce la comunicación, estímulos<br />

extraños agradables o nocivos.<br />

En la segunda columna se incluyen las variables no observables, que son las variables de la<br />

audiencia:<br />

Posición inicial: Actitudes previas de los receptores hacia el referente del mensaje.<br />

Antes de ser emitida la comunicación la audiencia puede tener una predisposición<br />

hacia el objeto referente.<br />

Predisposición hacia la persuasión: La predisposición de los receptores hacia los<br />

distintos elementos de la comunicación (canal, mensaje, etc.) influye directamente en la<br />

capacidad de persuasión de los “mass media”. Por ejemplo, si un medio produce<br />

rechazo, el receptor estará predispuesto negativamente, ofreciendo resistencia ante<br />

cualquier mensaje persuasivo que dicho medio le proponga.<br />

78<br />

variables mediadoras<br />

atención<br />

comprensión<br />

aceptación<br />

efectos observables<br />

cambio de opinión<br />

cambio de percepción<br />

cambio de afecto<br />

cambio de actitud<br />

cambio de acción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!