14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

influir sobre los estados de ánimo, las creencias o las ideas, su extraordinaria capacidad para<br />

incidir, de forma más o menos sutil, en las conductas y en las convicciones de quienes las<br />

escuchaban” (Ruiz Cierva, 2002). El poder de la imagen será descubierto más tarde gracias al<br />

nacimiento de los medios de comunicación y al papel que ostentan en la sociedad.<br />

El Grupo µ plasma su análisis de la imagen desde la perspectiva semiótica. Su primera<br />

labor es definir una Teoría de los Signos, utilizando para ello el canal visual. Para el Grupo, el<br />

signo es una configuración estable, cuyo papel pragmático es el de permitir anticipaciones,<br />

recuerdos o sustituciones a partir de una situación. Definición que está muy cerca de la relación<br />

triádica de Pierce en la que la función sígnica se basa en la representación, presentación y<br />

comunicación.<br />

Reconoce dos tipos de signo, y no tres como Pierce. Según el vínculo que une al signo con<br />

su referente se registran: el signo Icónico y el Plástico, esta clasificación no es novedosa puesto que<br />

puede encontrarse en otros muchos autores como Damisch (1979), Sonesson (1987), partiendo de esta<br />

clasificación establecerán la ordenación de los recursos retóricos.<br />

El signo icónico es aquel que está en relación de parecido con la realidad exterior, el<br />

concepto es independiente de la naturaleza física del medio. Este signo nos remite a una clase de<br />

objetos, a un referente. El referente es el objeto o entidad real a que el signo remite. Para Eco, el<br />

modelo que construimos al reconocer y recordar el objeto, pudiera compararse al modelo de<br />

relaciones perceptivas. En este modelo representado por el Grupo µ, bajo la forma geométrica de<br />

un triángulo, se plasma la emisión y recepción del signo icónico.<br />

Estabilización<br />

Conformidad<br />

Tipo<br />

Transformación<br />

El camino que se recorre desde el enunciado percibido hasta la reconstrucción de el<br />

enunciado concebido pasa por la identificación de un referente (reconocido gracias a la percepción de un<br />

estímulo visual) que le corresponde mediante transformaciones adecuadas.<br />

Es así como se produce la recepción de los signos icónicos gracias sobre todo a las<br />

transformaciones que realizamos, muy importantes también a la hora de emitir signos icónicos. La<br />

producción de estos signos pasa por el simulacro de un referente, que se produce gracias a las<br />

transformaciones aplicadas, de tal manera que un resultado sea conforme al modelo propuesto por<br />

el tipo correspondiente al referente. Estas transformaciones pueden ser homogéneas o heterogéneas,<br />

106<br />

Reconocimiento<br />

Conformidad<br />

Referente Significante<br />

Referente: Objeto como miembro de una clase<br />

Significante: Conjunto de estímulos visuales<br />

que responde a un tipo estable<br />

Tipo: Representación mental, constituida por un<br />

proceso de integración

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!