14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Hipérbole del producto: los anuncios que se encuentran en este grupo pretenden captar la<br />

atención del receptor sobre el producto promocionado y propiciar una imagen del producto<br />

magnificada, que pueda connotar la grandiosidad, originalidad y superioridad del producto frente<br />

a su competencia. Las categorías de perfumería y de bebidas son grandes usuarias de este tipo de<br />

recurso retórico, siendo la metonimia el vehículo más usual utilizado para construir las hipérboles.<br />

Una entidad que forma parte de un concepto puede magnificarse con la intención de resaltar<br />

algunas de las características que representa esta entidad en concreto, sería el caso de la hipérbole<br />

subordinada a la metonimia, o puede darse el caso de que la exageración se establezca partiendo de<br />

un término cuyo valor esté basado en la analogía, con el fin de intensificar la creación de<br />

significados. El primero de los efectos que produce la magnificación de las imágenes es una clara<br />

llamada de atención.<br />

Partiendo de esta llamada de atención se le presenta al sujeto receptor de una forma<br />

magnificada, exagerada, e incluso a veces, fuera de los límites físicos del anuncio, un conjunto de<br />

connotaciones e inferencias que devienen de la actividad que ocasiona la metonimias, de tal forma<br />

que el sujeto se encuentra ante una visión ponderada de atributos y significados que pueden llegar<br />

a contribuir con la constitución de la idea de un producto superior, contribuyendo a crear una<br />

imagen positiva que puede actuar como pauta simple.<br />

La hipérbole de producto autónoma (aquella que no utiliza como soporte ningún recurso), tiene<br />

como función primordial incitar una llamada de atención sobre el producto y hacernos ver un<br />

producto magnificado y extraordinario, creando connotaciones de superioridad. Las hipérboles de<br />

producto en la categoría de perfumería droguería se basan en la presentación del producto con<br />

dimensiones muy superiores a las reales, con extensiones totalmente desproporcionadas en relación<br />

con un punto de comparación, y con términos enfáticos y expresiones exageradas.<br />

Yves Saint Laurent, (figura 53) magnifica su “anti – ojeras” hasta el límite, su longitud<br />

abarca toda la extensión vertical del anuncio, ocupando un lugar centrado y privilegiado. La<br />

llamada de atención y la grandiosidad que pretende darse a este producto, está reafirmada por la<br />

utilización del color dorado, capaz de inferir propiedades como la elegancia, la clase, la<br />

exclusividad… Esta técnica es utilizada por otras muchas marcas como<br />

Clinique, Estee Lauder, Helena Rubinstein. En todos y cada uno de<br />

estos anuncios se nos muestra un producto engrandecido, capaz de<br />

reclamar la atención del sujeto receptor y connotar superioridad, y<br />

distinción.<br />

La categoría de bebidas es más propensa a establecer este tipo de<br />

hipérboles partiendo de la metonimia. La ponderación de distintas partes<br />

del continente del producto es la hipérbole más común. Estas partes del<br />

producto están muy vinculadas a los elementos distintivos de las<br />

bebidas, etiqueta y tapón como en el anuncio de Vinos Montecillo, o el<br />

de Gran Feudo. El whisky White Label, (figura 54) más osado que los<br />

Figura 54<br />

anteriores, opta por presentarnos el producto directamente sin<br />

metonimias, siendo el único intermediario un vaso, capaz de contener el<br />

producto. Su presentación está fuera de los límites que establecemos de forma tácita en los<br />

anuncios, el vaso de la bebida ocupa toda la extensión del anuncio, presentándonos un producto<br />

engrandecido, no sólo en los límites físicos sino también en los psicológicos, puesto que el campo<br />

semántico que afecta al producto se ve también implicado en esta desproporción.<br />

En la categoría de confección textil, a pesar de encontrar pocos representantes de este recurso, he<br />

topado con algunos realmente creativos, donde la metáfora constituye el vehículo de la hipérbole,<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!