14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pero el orador no sólo debe poseer los conocimientos y las técnicas relativas a la elocuencia,<br />

sino que además sus discursos deben estar fundamentados en las bases éticas. Sólo de esta manera<br />

será utilizado este arte para el bien común: “La elocuencia es una de las principales virtudes;…<br />

cuanto mayor es su fuerza más conviene que vaya unida con una probabilidad y exquisita<br />

prudencia; si al que carece de estas virtudes le damos facilidad y abundancia en el decir, no<br />

haremos de él un orador, sino que pondremos un arma en manos de un loco furioso”. (El Orador, trad.<br />

A. Tovar, 1997)<br />

La principal preocupación por la moral, tiene una notable influencia en la definición del<br />

orador perfecto. Exige al orador un saber total, puesto que su influencia en la sociedad es mucho<br />

mayor que la del resto de los ciudadanos, debe ser un hombre educado, con grandes conocimientos<br />

de filosofía, gramática, historia, literatura, aspectos jurídicos y políticos, los secretos de la<br />

naturaleza, la comprensión del alma humana, sabedor de las costumbres y las tradiciones de su<br />

pueblo. Todo ello aderezado con la virtud del decoro, la mesura, y la benevolencia.<br />

En definitiva, un ideal inalcanzable. Seguramente, mucho de los publicitarios que utilizan<br />

la retórica como medio para persuadir, no recibirían el aprobado de Cicerón.<br />

Esta postura, un tanto extremista, puede parecernos no muy apropiada a la hora de<br />

adaptarlo a nuestra comunicación persuasiva. Un locutor televisivo no tiene por qué saber de<br />

literatura, o de política, si bien es cierto que los grandes profesionales de la comunicación, siempre<br />

se han caracterizado por sus valores y conocimientos culturales, por su capacidad para hacer sentir<br />

a la audiencia, su cercanía y confianza.<br />

De las enseñanzas aportadas por Cicerón debemos extraer sobre todo su profundo amor por<br />

la justicia y la ética. Su concepto platónico de la vida, nos muestra todo un código ético de la<br />

comunicación persuasiva, que sería conveniente, que a menudo recordasen los profesionales del<br />

sector.<br />

Cicerón al plantearnos la retórica muy lejos de un saber enciclopédico, nos revela la<br />

importancia del discurso persuasivo en el desarrollo de la sociedad y la cultura, proporcionándonos<br />

un modelo vigente para aceptar las responsabilidades que este arte conllevan.<br />

La aportación de Cicerón a la práctica de la retórica puede resumirse en dos puntos: por<br />

una parte el conocimiento y desarrollo de las cinco etapas de elaboración el discurso, y de otra, la<br />

elaboración de las partes propias del discurso.<br />

Estas cinco etapas son:<br />

La inventio: búsqueda de argumentos<br />

El dispositio: la distribución de esos argumentos<br />

La elocutio: el arte de utilizar la expresión formal, las palabras y las figuras más<br />

convenientes<br />

La memoria: para recordar cada cosa el lugar apropiado<br />

El actio: todo lo relacionado con el aspecto físico en el momento de pronunciar el discurso.<br />

En cuanto a las partes del discurso son cuatro:<br />

1. Exordium: la introducción<br />

2. Narratio: la exposición del tema<br />

3. Argumentatio:<br />

a. Probatio: aportación de argumentos<br />

b. Refutatio: refutación de objeciones reales o posibles<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!