14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y los ciudadanos de a pie. Deliberar a cerca de todo tipo de temas, el Diario de Patricia, El<br />

Espacio de Gema, son ejemplos claros en los que la ciudadanía utiliza los medios de comunicación<br />

para deliberar a cerca de temas tan dispares como la homosexualidad, los malos tratos…<br />

La comunicación publicitaria podría situarse entre estos dos últimos géneros, el<br />

Deliberativo y el Demostrativo. A veces, incluso nos encontramos con anuncios que plantean<br />

serias dudas a cerca de la línea que separa ambos géneros. Puesto que muy a menudo el género<br />

deliberativo se nos presenta disfrazado con tintes propios del discurso demostrativo. La alabanza<br />

es algo patente en todos los discursos publicitarios, pero se presenta disfrazada bajo otro aspecto,<br />

cuyo único objetivo es el de exhortar o persuadir al receptor.<br />

En otras ocasiones, la alabanza supone una clara disuasión en contra de la competencia.<br />

En España, el código publicitario prohíbe la publicidad comparativa, pero en otros países como<br />

Estados unidos es la más utilizada. En este tipo de publicidad el discurso es claramente<br />

deliberativo, donde la disuasión se convierte en la principal arma de comunicación.<br />

Las estrategias, en países como España donde este tipo de publicidad está prohibida, están<br />

basadas en discursos de alabanza al producto (Figura 1, Citroën Ax GT nº 1) (Figura 2 Honda Accord, nº<br />

2) y con el claro propósito de dar a conocer (Figura 3, Ford Mondeo, nº3), (Figura 4, Absolut Vodka, nº1),<br />

en definitiva mostrarnos el producto desde un ángulo muy favorable, presentándonos su mejor<br />

cara. Sería un contrasentido por parte del anunciante mostrar las desventajas o las imperfecciones<br />

de su producto. La alabanza pues, es el género más común en el discurso publicitario.<br />

La alabanza lleva a la creación de discursos testimoniales, por ejemplo, Aristóteles hacía<br />

referencia a este punto: “puesto que la alabanza se da por las acciones realizadas hay que intentar<br />

demostrar que aquel a quien elogiamos obra previosamente” (Retórica, traducción P Samaranch, 1968).<br />

Que mejor manera de demostrar que presentar el testimonio de alguien con autoridad en la materia,<br />

un prescriptor. En caso de belleza, una conocida top model; en materia de salud, un anónimo<br />

médico…<br />

Pero además de presentarnos el producto y alabarlo, el discurso publicitario también<br />

pretende hacernos más fácil la toma de decisiones, jugando de una manera muy hábil con nuestras<br />

necesidades, con nuestras dudas, buscando hasta el más mínimo resquicio de incertidumbres y<br />

convertirnos en fervientes practicantes de su religión.<br />

Para lograr esto, el discurso utiliza muy a menudo figuras de apelación como la erotema,<br />

muy útil a la hora de encontrar grietas en nuestros pensamientos, y provocar actitudes favorables<br />

al producto. (Figura 5, Citroën Xsara, nº 6), (figura 6, Font Vella, nº 2) (Figura 7, Fiat, nº 2).<br />

No hay mucho de innovación en los géneros retóricos utilizados hoy en día en la<br />

comunicación. La distancia que separa a los oradores griegos de los creativos publicitarios es<br />

mínima. Ambos comparten un mismo objetivo: la persuasión, y escrutan las vías para lograr el<br />

mejor resultado. Los oradores trabajaban en el ágora, en las asambleas, en el Senado, mientras que<br />

nuestros creativos se vales de los medios de comunicación, prensa, televisión, vallas…<br />

A pesar de utilizar distintos lenguajes, propiciados por el avance tecnológico, no disienten<br />

mucho en las formas. Cada uno de los géneros establecidos ya en el siglo V a.C. por Aristóteles, se<br />

corresponden con los distintos discursos, que llegan hasta nosotros a través de los medios de<br />

comunicación. Teniendo siempre el mismo horizonte en común la persuasión.<br />

Para los griegos dominar la retórica era imprescindible para la vida social y política, para<br />

nuestra sociedad actual, la persuasión se presenta como un requisito indispensable, en la economía,<br />

y en última instancia los medios de comunicación. Hoy en día es imposible entender el mercado sin<br />

la comunicación persuasiva.<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!