14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figuras del Lenguaje<br />

Aliteración<br />

Amplificación<br />

Anáfora<br />

Anfibología<br />

Armonía imitativa<br />

Asíndeton<br />

Asonancia<br />

Batología<br />

Complexión<br />

Concatenación<br />

Concesión<br />

Conduplicación<br />

Conmoración<br />

Conversión<br />

Datismo<br />

Derivación<br />

Disyunción<br />

Epifonema<br />

Epímone<br />

Epítrope<br />

Epítome<br />

Hipermetría<br />

Histerología<br />

Poliptoton<br />

Retruécano<br />

Similicadencia<br />

Sinonimia<br />

Figuras de Pensamiento<br />

Alusión<br />

Anticipación<br />

Antífrasis<br />

Antítesis<br />

Apostrofe<br />

Asociación<br />

Asteismo<br />

Atenuación<br />

Optación<br />

Paradiástole<br />

Paradoja<br />

Parresia<br />

Perífrasis<br />

Personificación<br />

Polisíndeton<br />

Preterición<br />

Repetición<br />

Reticencia<br />

Retruécano<br />

Sarcasmo<br />

Sátira<br />

Anticipación<br />

Suspensión<br />

Tautología<br />

Trasposición<br />

Estas tres categorías quedan reducidas a dos en la ordenación que nos ofrece Bartolomé<br />

Jiménez, las figuras de Palabra y las figuras de Sentencia. Bartolomé Jiménez agrupa dos de las<br />

categorías anteriores en un solo grupo, de tal forma que las figuras del lenguaje y los tropos quedan<br />

aglutinados bajo la denominación de figuras de palabras, mientras que las denominadas<br />

anteriormente figuras de pensamiento, pasan a llamarse figuras de sentencia. Estas últimas ya<br />

fueron definidas por Cicerón en su libro Oratore.<br />

Las figuras de sentencia toman su fuerza del sentido de toda la oración, dicho de tal suerte<br />

que se aparte del modo común de hablar. La base de la clasificación es básicamente la misma, la<br />

diferencia radica en la distinción de las categorías y en la denominación de alguna de las figuras.<br />

Los tropos no son separados del resto de las figuras. La concepción que de ellos se tiene es<br />

de una figura más, clasificada dentro del grupo de figuras de palabra. Esta clasificación está más<br />

cerca del ámbito de la oratoria, no en vano Jiménez Patón considera a la retórica como una parte<br />

más de la oratoria, separándolo del arte de la dialéctica, y limitándola a un fenómeno de ornato.<br />

Seguimos conservando una característica común a todas las clasificaciones, el concepto de<br />

Retórica como trasgresión de la norma, en este caso del lenguaje castellano.<br />

103<br />

Abusión<br />

Alegoría<br />

Antonomasia<br />

Carientismo<br />

Cleuasmo<br />

Clímax<br />

Comunicación<br />

Comparación<br />

Conminación<br />

Conmoración<br />

Corrección<br />

Deprecación<br />

Dialogismo<br />

Distribución<br />

Dubitación<br />

Énfasis<br />

Epínome<br />

Epítome<br />

Equívoco<br />

Erotema<br />

Eufemismo<br />

Eutrapelia<br />

Exclamación<br />

Expolición<br />

Gradación<br />

Hipérbole<br />

Histerología<br />

Humorismo<br />

Idolopeya<br />

Imposible<br />

Imprecación<br />

Ironía<br />

Lítote<br />

Ostentación<br />

Catacresis<br />

Metáfora<br />

Metagoge<br />

Metonimia<br />

Onomatopeya<br />

Sinécdoque<br />

Tropos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!