14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

metonimia a ser interpretada como más "natural" que la metáfora, que actúa según similitud.”<br />

(Tratado de la semiótica general, 2000)<br />

Podemos encontrar distintos esquemas en la constitución de una metonimia:<br />

La parte por el todo: vela por nave<br />

El todo por la parte: La ciudad reclamaba sus derechos<br />

El género por la especie: cetáceo por delfín<br />

La especie por el género: Ganarse el pan por ganarse la comida<br />

El singular por el plural: El inglés es flemático, el español colérico<br />

El plural por el singular: Los aromas de la infancia<br />

La materia por el objeto: acero toledano por espada.<br />

Lo abstracto por lo concreto: La juventud es rebelde<br />

El signo por la cosa representada: el discurso de la presidencia por el discurso del presidente<br />

Efecto por la causa: Mi dulce tormento, por mi mujer.<br />

La causa por el efecto: “Cuando las estrellas clavan / rejones al agua gris” (Lorca), lo que clavan son rayos<br />

en el agua<br />

La materia por la obra: legó su vida a un papel (papel = libro)<br />

Continente por contenido: Tomar una copa de vino<br />

Lo abstracto por lo concreto: La Santidad de Pío IX<br />

Lo concreto por lo abstracto: Respetar sus canas (su vejez)<br />

El instrumento por su utilizador: el primer violín<br />

El autor por la obra: leer a Homero<br />

El lugar de procedencia por el objeto: beber un Rioja<br />

El epónimo por la cosa: El puente de San José<br />

La metonimia es una figura de supresión, cuya principal ventaja es su poder de<br />

ejemplificación (se toma una parte por el todo), y su capacidad para desempeñar la función referencial,<br />

ejecutada siempre de forma sintagmática, es decir cuando los términos pertenecen a un mismo<br />

campo semántico. En los procesos metafóricos la relación entre los término tiene lugar en un plano<br />

paradigmático, esto implica por necesidad la utilización de términos que pertenecen a campos<br />

semánticos distintos. La relación sintagmática, entre los elementos que conforman la metonimia, es<br />

defendida por los experiencialistas Lakoff y Johnson (1991), que parten de la definición del proceso<br />

metonímico, como un proceso basado en el apareamiento dentro de un mismo dominio conceptual<br />

(y no entre dominios, como es el caso de la metáfora). De modo que una entidad dentro de un dominio<br />

puede referirse a otra entidad en el dominio, o bien una entidad del dominio puede usarse para<br />

referirse a todo el dominio o el dominio entero a una entidad en el dominio. En el caso de la<br />

metáfora, el apareamiento se produce entre dos dominios conceptuales, la relación entre ambos<br />

dominios está presidida por la sustitución, donde un dominio es entendido en términos del otro. En<br />

la metonimia no sucede así, puesto que se parte de un solo dominio conceptual, no existe la<br />

transferencia del dominio de origen al dominio meta, puesto que la estructura de ambos lados del<br />

apareamiento es la misma, lo que propicia un deslizamiento en el dominio, deslizamiento que según<br />

Roman Jakobson modifica al referente sin que parezca alterarse la significación.<br />

La metonimia, en términos de la lingüística cognitiva, tiene una función referencial es decir<br />

tiene capacidad para asumir el acto material de la presentación de un concepto, esto supone tomar<br />

una entidad para referirnos a otra que está relacionada con ella desde un punto de vista<br />

conceptual, donde la interpretación del objeto se construye en base a una característica particular<br />

del mismo sobre el conjunto. En términos lingüístico podríamos hablar de la función deíctica, que<br />

se ocupa de referenciar tanto el espacio como el tiempo en el que transcurre un acontecimiento.<br />

Dubios ha desarrollado toda una teoría (partiendo de la función referencial del concepto de indicio) que<br />

define la relación entre los signos que mantienen o ha mantenido una relación de conexión real, de<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!