14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Retórica del color: las transgresiones en este elemento son múltiples. Pueden recaer en<br />

cualquiera de los componentes del color, cronemas de dominancia, luminosidad o saturación.<br />

Pueden recaer en los principios puestos a punto en la sintaxis de los colores: gradualidad y<br />

repertorialidad. E incluso, puede recaer en tradiciones históricas – sociales.<br />

Quizá ésta sea la clasificación más completa del campo visual, en la que se tienen en cuenta<br />

factores que hasta ahora se habían ignorado completamente. El componente iconográfico, al igual<br />

que textual, posee características que lo define y lo convierte en un elemento particularmente<br />

único. Sin embargo, cada uno de ellos merecer ser tratado con propiedad. Cada uno de estos campos<br />

merece una retórica particular que clarifique las transgresiones y las ordene de manera única y<br />

exclusiva. El Grupo µ nos ha legado una extraordinaria retórica de la comunicación visual, donde<br />

por primera vez podemos reconocer, sin ataduras lingüísticas, recursos retóricos sorprendentemente<br />

útiles.<br />

Por primera vez, podemos ignorar la terminología creada por y para el campo lingüístico<br />

para dar paso a una teoría de la imagen, una teoría que refleje la inquietud científica de estos<br />

últimos años, en los que los medios de comunicación han pasado a ocupar un lugar privilegiado en<br />

nuestra vida cotidiana. Pero esta ordenación tiene un inconveniente, la interacción entre el campo<br />

visual y el textual es en los anuncios gráficos, muy fuerte. A menudo, la imagen da sentido al texto<br />

o viceversa. Los dos campos forman un “indiviso”.<br />

En los anuncios de Cutty Sark, presentados en esta investigación, la imagen por sí misma<br />

no presenta ninguna trasgresión; un metro, un riñón, unas balas, son imágenes que no suponen<br />

ninguna violación de la norma. Sin embargo, cuando a la imagen añadimos el texto, nos damos<br />

cuenta que ambos forman una unión perfecta en forma de tropo. El mensaje lingüístico por si<br />

solo, tampoco constituye ninguna trasgresión, pero es casi inevitable hacer la doble lectura a la<br />

que nos invita el tropo y la erotema cuando unimos ambos campos. Las balas se convierten en<br />

sinécdoques, la pregunta en erotema, y la unión de ambos proporciona un nuevo sentido al<br />

producto.<br />

Los creativos pretenden abrir debates sobre temas controvertidos, y dejar de lado la<br />

cuestión de la elección del whisky. La lectura final sería algo así como: “Puedes dudar de todo<br />

menos de tu Cutty Sark”. De nuevo la retórica ha conseguido transmitir el mensaje de una manera<br />

más persuasiva. Ha disfrazado con elegantes trajes las intenciones de la marca.<br />

Las armas están representadas en la imagen por balas, es decir, una parte por el todo, los<br />

transplantes por un riñón, la legalización de la marihuana por una hoja, etc. No existe pues,<br />

ninguna retórica de tipología ni de transformación, simplemente un recurso que responde a la<br />

necesidad de la materia que tratamos, la economía expresiva. Corto espacio para expresar un<br />

debate abierto en la sociedad, para vender y diferenciar un producto de los demás.<br />

Quizá, si continuáramos enumerando clasificaciones retóricas, acabaríamos desviándonos<br />

de nuestro objetivo principal, la finalidad de mostrar estas ordenaciones no es otra que la<br />

demostrar a grosso modo, el amplio repertorio de clasificaciones que nos encontramos en la<br />

tradición retórica, cada una de ellas fundamentadas en criterios dispares, y apoyadas en unas<br />

culturas que reflejan las inquietudes de cada época. Nos ha sido muy difícil elegir una clasificación<br />

adecuada para realizar el análisis debido a las características propias del lenguaje publicitario,<br />

donde el mensaje icónico y el lingüístico se funde de una manera hasta ahora desconocida.<br />

Los orígenes de la retórica pasan por el estudio de la oratoria, y más tarde, por el del<br />

mensaje lingüístico, la aparición de los medios de comunicación obligan a los investigadores a<br />

reciclarse y a encontrar nuevos métodos para analizar la retórica en campos como la publicidad.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!