14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una guía entre los significados de la imagen. El mensaje lingüístico actúa como una especie de guía<br />

que orienta al receptor, de tal manera que la hace evitar ciertos sentidos y dirigirse a otros.<br />

La segunda función que define es la de relevo. Es en esta función donde imagen y palabra<br />

establecen una relación complementaria, el texto dispone de sentidos que no pueden encontrarse en<br />

la imagen, y viceversa. Este es el concepto que define este tipo de metáfora, pues si bien es cierto<br />

que el texto orienta al receptor en la interpretación y creación de sentidos, también reconocemos en<br />

la imagen nuevas informaciones diferentes a las que encontramos en el elemento textual. Ambas se<br />

complementan y pierden su autonomía en el mismo instante que se establece su asociación.<br />

En el ejemplo anterior vemos una prueba de ello. El texto no dirige hacia una<br />

interpretación, pero es la imagen la que nos sitúa en un contexto, la que nos hace visualizar de<br />

manera más rápida y efectiva la información que se desea trasmitir. Resulta más fácil entender<br />

una metáfora cuando podemos optar a la visualización. Si se intenta borrar la imagen de este<br />

anuncio nos quedaríamos con el slogan: “gasolina de 8 octanos para degustar” y encontraríamos<br />

una nueva situación provocada por el desplazamiento polisémico del término degustar.<br />

En el anuncio de Lancia Y, imagen y texto forman un equipo perfecto. En este equipo,<br />

cada uno de los miembros es indispensable y carecen de autonomía propia, puesto que cada uno de<br />

ellos aporta al mensaje publicitario información necesaria para que el receptor pueda llegar a<br />

interpretarlo adecuadamente.<br />

En la imagen podemos encontrar el destello de los faros de un coche sobre un fondo fundido<br />

en negro. El texto reza: “Las joyas que se pueden llevar a cualquier hora del día”. El plano icónico<br />

puede ser interpretado como una fotografía artística de un coche representado únicamente por el<br />

destello de sus faros. Sin el elemento textual del anuncio, resultaría muy difícil llegar a comprender<br />

la analogía que se produce gracias a la semejanza del destello de los focos y los tan deseados<br />

brillantes. El brillante es considerado una de las joyas más elegantes y valiosas, atributos que son<br />

conferidos, gracias a la facultad de la metáfora, a nuestro producto.<br />

La imagen es capaz de inundar de sentido el mensaje, puesto que de ella parte la analogía<br />

diamante - coche. Pero sin el elemento textual resultaría muy complicado, e incluso se podría pasar<br />

por alto la asociación establecida entre ambos conceptos. Sin la imagen el texto carecería de<br />

sentido, al no reflejarse en ningún momento la similitud o la asociación entre joya y coche. Ambos<br />

planos son necesarios para la interpretación del mensaje, el plano textual nos dirige hacia un<br />

determinado sentido, que es el sentido elegido por el creativo y el plano icónico nos revela la<br />

analógica, de la que parte la esencia del mensaje. Utilizar en<br />

publicidad sólo la función de anclaje, sería desaprovechar los recursos.<br />

El creativo pone en juego todas sus cartas, intentando establecer un<br />

nexo perfecto entre ambos planos, y buscando el máximo rendimiento<br />

a todos y cada uno de los elementos que forman parte del anuncio.<br />

Sería más correcto hablar de función de relevo, función del que toma<br />

nombre esta metáfora, pero considerando el término desde una<br />

perspectiva mucho más amplia que la planteada por Roland Barthes,<br />

donde el relevo no es bidireccional. En esta ocasión hay que considerar<br />

el relevo bidireccional, es decir, se produce por partes iguales desde los<br />

distintos planos compartiendo de forma equivalente y ecuánime el<br />

peso de la creación de significado. En el caso de que prevaleciera la<br />

Figura 28<br />

fuerza de uno de los dos planos nos referiríamos a la metáfora textual o<br />

bien a la metáfora visual. No sólo comparten la misma responsabilidad<br />

sino que en la mayor parte de las ocasiones la unión de ambos planos es la verdadera promotora de<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!