14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.2.5 Discusión de resultados<br />

3.2.5.1 Tropos<br />

Las palabras utilizadas como tropos pierden su sentido propio para adquirir un sentido, en<br />

principio, impropio. Pero no sólo debemos ceñirnos a “la palabra”, como hace esta definición, sino<br />

también a las imágenes, puesto que la sustitución de sentidos se puede realizar también a este<br />

nivel. “El sentido no es un dato sino una construcción, más precisamente una construcción<br />

comunicativa o dialógica; no se trata pues de un objeto sino del proceso mismo en que la relación<br />

intersubjetiva se objetiva y se expresa" (Abril, 1997, p.36).<br />

Son muchos los autores que consideran a la imagen como una productora de recursos<br />

retóricos. Durand llevó a cabo un estudio en el que se investigaba la estructura retórica del<br />

discurso icónico. Algunos otros autores como Barthes y Peninou consideran a la imagen como un<br />

conjunto de procedimientos retóricos.<br />

Por lo tanto, a la hora de hablar de tropos o de cualquier otro recurso retórico debemos<br />

partir de la premisa de que no sólo las palabras pueden actuar como recursos retóricos.<br />

La sustitución de un sentido por otro se puede realizar a distintos niveles. Unos se basan<br />

en la similitud, como la metáfora, otros en una relación de correspondencia, como la metonimia. Y<br />

en todos, se produce un intercambio de lugares entre una idea principal y otra accesoria.<br />

Para que esto pueda producirse tiene que darse la circunstancia de que el emisor y el<br />

receptor manejen un mismo código, y se muevan en un mismo contexto, de lo contrario los tropos<br />

no serían entendidos. Si llamamos a alguien “Santo Job”, y nuestro receptor no conoce la historia<br />

del personaje ni sabe cuales son las virtudes por las que ha pasado a los anales, de nada servirá. El<br />

resultado final será que nuestro receptor no entienda que le estamos definiendo como un hombre<br />

paciente.<br />

El papel del receptor a la hora de interpretar un mensaje connotativo es activo, ya que para<br />

decodificar el mensaje debe recurrir a procedimientos intelectuales vinculados a su competencia. Al<br />

hablar de competencias nos estamos refiriendo a los códigos que maneja el receptor, formando los<br />

conocimientos comunes para decodificar los mensajes. Si el significado denotativo depende de la<br />

relación signo – referente, el connotativo lo hará de la relación signo – usuario.<br />

Posición 0%<br />

Tropo<br />

74%<br />

Recursos Retóricos<br />

Categoría Automóviles<br />

Amplificación<br />

7%<br />

Apelación<br />

11%<br />

Omisión<br />

5%<br />

Repetición<br />

3%<br />

Amplificación<br />

Apelación<br />

Omisión<br />

Posición<br />

Repetición<br />

Tropo<br />

144<br />

Lausberg distinguió entre dos tipos diferentes<br />

de tropos: “los tropos por desplazamiento de<br />

límites” y “los tropos por saltos”. Los primeros<br />

hacen referencia a aquellos en los que los<br />

campos semánticos de ambos términos son<br />

inmediatamente colindantes, y los segundos se<br />

refieren a aquellos en los que la distancia es<br />

mayor.<br />

Cuanto mayor sea esta distancia, mayor tiene<br />

que ser el conocimiento de los códigos entre<br />

receptor y emisor. En publicidad utilizar los “Tropos por saltos” a veces resultan muy aventurado,<br />

puesto que el creativo se arriesga a que su público no llegue a comprender la relación establecida, y<br />

consecuentemente el mensaje final .A pesar de esto, los tropos son muy utilizados en este tipo de<br />

comunicación persuasiva puesto que requiere una especial participación del receptor, y le permite a<br />

su vez tener mayor colaboración creativa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!