14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Quizás Barthes se dejo llevar por su tradición lingüística, puesto que esta función que se<br />

centra en delimitar el valor polisémico de los enunciados icónicos no es sólo propia del enunciado<br />

verbal para, sino que en muchas ocasiones, es el texto verbal es el que se carga de connotaciones y<br />

valores polisémicos, tornándose los papeles y actuando las imágenes como anclaje de la producción<br />

del sentido.<br />

En contraposición con esta postura existen otros autores que subordinan la importancia de<br />

la estructura iconográfica a la de la estructura lingüística, de manera que el mensaje iconográfico<br />

es el que dota de sentido al mensaje lingüístico. (Peninou 1976, Eguizábal 1990, Feliú 1983).<br />

Afortunadamente el elenco de la publicidad actual es tan amplio que nos permite encontrar<br />

todo tipo de anuncios, en los que la subordinación de un campo sobre otro varía. A veces incluso<br />

los límites entre lo verbal y lo icónico no están del todo claros. Lo que sí nos queda patente es la<br />

interacción entre códigos verbales y no verbales. De ahí la importancia de encontrar una<br />

clasificación que pudiera ordenar ambos mensajes a la vez.<br />

La interacción entre ambos mensajes se nos presenta cada día más patente. La discusión a<br />

cerca de quien proporciona el sentido, parece acabar en un pozo sin fin. La imagen y texto se<br />

funden en un mismo anuncio, forman parte de un todo casi indivisible puesto que ambos se<br />

presentan como imprescindibles en el anuncio.<br />

La posibilidad de considerar los dos tipos de mensajes presentes en los anuncios gráfico ha<br />

sido la principal exigencia tenida en cuenta en la elección de la clasificación de recursos retóricos,<br />

pero no la única.<br />

Para llevar a cabo este cometido se optó por marcar unas pautas que fueran determinantes<br />

a la hora de seleccionar la clasificación más idónea:<br />

1. En primer lugar se buscaba una clasificación en la que los tres pilares del lenguaje<br />

estuvieran representados, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Numerosas clasificaciones<br />

están registradas, pero muchas de ellas se apoyan en tan sólo uno de estos cimientos.<br />

En la publicidad impresa se producen transgresiones en los tres ámbitos, dejar atrás uno de<br />

ellos sería derrochar la ocasión de realizar un estudio más completo.<br />

Es importante tener en cuenta que en la publicidad todos sus elementos trabajan<br />

conjuntamente para lograr un objetivo final: la persuasión. No considerar uno de estos elementos<br />

sería sinónimo de fragmentar, de olvidar por el camino alguna de las estrategias utilizadas par<br />

lograr dicho fin.<br />

Podemos reconocer en el Lenguaje Publicitario tres componentes:<br />

Sintáctico: el estudio de las relaciones de signos entre sí.<br />

Pragmático: investigación y formulación de los contextos.<br />

Semántica: estudio del sentido del texto y su significación.<br />

Es en la semántica y en la pragmática donde la retórica deja su mayor huella. El sentido en<br />

la publicidad queda reducido a la búsqueda de la creación de una determinada actitud, los<br />

contenidos no responden a una naturaleza referencial, sino más bien a una realidad prefabricada,<br />

eliminando en la mayor parte de los casos de su significado al producto, y creando significados<br />

valorativos y afectivos con una gran fuerza de persuasión.<br />

“Los medios construyen la realidad social transformando la significación de las prácticas<br />

sociales y de las tradiciones en función de un contexto de sentido que ya no es local o territorial e<br />

interpersonal, sino transcultural y despersonalizado" (Abril, 1997).<br />

Este es el motivo por el cual, en la mayor parte de las clasificaciones retóricas que han sido<br />

aplicadas tradicionalmente a la publicidad, la semántica cobra el papel protagonista.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!