14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nuestras opiniones, en vez de desarrollar argumentos positivos. Como consecuencia de ello<br />

viviríamos en un estado “libre de infección ideológica” que nos haría vulnerables a cualquier contra<br />

argumento, puesto que el sujeto no tendría desarrolladas unas defensas eficaces<br />

Para evitar esto, McGuire, establece dos estrategias: La enseñanza de destrezas dialécticas<br />

(proporcionando argumentos de defensa), e intentar motivar al sujeto para que llegue a practicar este<br />

tipo de raciocinio, sin olvidar mostrarle que un sistema de creencias puede siempre ser atacado.<br />

En esta teoría analiza la problemática que puede darse a la hora de proporcionar<br />

información. La falta de libertad de opinión y pensamiento, hacen que el sujeto esté expuesto a<br />

cualquier manipulación de una manera extremadamente sensible, y por lo tanto, a una peligrosa<br />

manipulación de nuestra conducta.<br />

Este autor en sus investigaciones realizadas durante los años 1969 hasta el 1985, se ha<br />

centrado en los procesos que trascurren en el receptor en la comunicación persuasiva. Demandando<br />

doce pasos del proceso de persuasión: exposición, atención, interés, comprensión, generalización de<br />

cogniciones relacionadas, adquisición de habilidades relevantes, aceptación, memorización,<br />

recuperación, toma de decisiones, actuación y consolidación.<br />

El modelo planteado por McGuire implica dos aspectos a tener en cuenta. Por un lado, las<br />

etapas son dependientes unas de otras, el receptor deberá pasar por cada una de estas etapas para<br />

que la comunicación persuasiva sea eficaz. .<br />

El segundo aspecto hace referencia al efecto de la comunicación sobre el cambio de actitud.<br />

Este cambio podrá entenderse mejor si se analiza su impacto en cada etapa.<br />

De este modo la comunicación persuasiva dependerá tanto de la construcción de los<br />

mensajes como de la capacidad intelectual del receptor. Se convierte en un proceso muy complejo<br />

dependiente de diversos factores, que deberán ser cuidadosamente analizados para lograr el<br />

impacto persuasivo deseado.<br />

4ª fase: años 90<br />

Durante los años 90 y hasta nuestros días se establece entre la comunidad de<br />

investigadores una nueva corriente que responde al nombre de Teoría de la Respuesta Cognitiva.<br />

Bajo este nombre se encierra una serie de postulados, centrados en la investigación de la<br />

comunicación persuasiva.<br />

La teoría de la Respuesta Cognitiva afirma que un sujeto receptor que recibe un mensaje<br />

persuasivo genera una serie de respuestas cognitivas. Los mensajes propician, en el sujeto, una<br />

reinterpretación y una evaluación, que determinarán el resultado final de la comunicación<br />

persuasiva. El sujeto ya no es persuadido por la fuente o por el mensaje, sino más bien por sus<br />

propias respuestas ante lo que la fuente y el mensaje le han trasmitido.<br />

En la evaluación y reinterpretación del mensaje juegan un papel fundamental una serie de<br />

factores, que en definitiva marcarán las diferencias entre las respuestas. El verdadero objetivo de<br />

las investigaciones realizadas bajo esta corriente, es la búsqueda de los factores que determinan las<br />

respuestas cognitivas, y de que manera influyen sobre la cantidad de argumentos que el receptor<br />

genera, a favor o en contra, de la propuesta del mensaje.<br />

El cambio de actitud dependerá incondicionalmente de las respuestas cognitivas: mientras<br />

más elaboremos o pensemos acerca de los mensajes persuasivos, mayor será la probabilidad de que<br />

éste nos afecte. Por elaboración se entenderá que el receptor se implique en pensamientos relevantes<br />

al tema.<br />

El Modelo de Elaboración Probable es un modelo crítico e interrogativo con los enfoques<br />

anteriores. Propone la posibilidad de que el receptor una vez recibido sus mensajes puede<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!