14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos aporta detalles del coche que se omiten en la parte iconográfica, o que son difíciles de<br />

transmitir mediante la imagen, como la capacidad del motor, el tipo de combustible…por lo tanto<br />

es mucho más común en esta categoría los recursos de amplificación que los de metonimia siendo<br />

ambos complementarios. Es muy común encontrarnos con ambos recursos en el mismo anuncio, la<br />

amplificación trata de paliar la falta de información que puede resultar de la supresión que deriva<br />

de la metonimia, proporcionando al receptor nueva información que ayude a reconstruir la<br />

totalidad del producto, bien sea a partir de valores reales o valores elaborados artificialmente.<br />

“La metonimización es la forma predicativa que se opone profundamente a la exposición,<br />

ya que en ella el producto pasa de la esencia a la existencia, perdiendo su hieratismo, reduciendo su<br />

tamaño, compartiendo el espacio con los demás elementos del relato…” (Juan Antonio Gonzáles<br />

Martín, 1982).<br />

Así lo demuestran los datos obtenidos del análisis de los anuncios, donde la amplificación<br />

juega un papel de complementariedad en los procesos metonímicos. De un total de 188 anuncios<br />

analizados de la categoría de automóviles, 78 utilizan al menos un proceso metonímico. De estos<br />

78 anuncio 70 utilizan como recurso secundario la amplificación. Es decir un 88% de los anuncio<br />

analizados que contenían al menos una metonimia, utilizan como recurso secundario la<br />

amplificación.<br />

Pero esta premisa no puede ser extrapolada a todas las categorías. Sólo a aquellas donde la<br />

información respecto al producto, sea un factor importante en el proceso de comunicación<br />

publicitaria. Es el caso de la categoría de perfumería droguería. En esta categoría, encontramos<br />

dos tipos de producto, los perfumes y los productos del cuidado de la piel. En cuanto a estos<br />

segundos productos, la información juega un papel crucial en la comunicación publicitaria, papel<br />

semejante al que juega la información en la categoría de automóviles. Son producto de alta<br />

implicación, y como consecuencia la satisfacción de la necesidad de información, es importante.<br />

Esta satisfacción, pasa normalmente por la aplicación de recursos de amplificación. El proceso<br />

metonímico que se lleva a cabo en los anuncios, supone en cierto modo una pérdida de información,<br />

que es suplida mediante recursos de amplificación.<br />

En esta categoría nos encontramos que de un total de 123 anuncios que utilizan los<br />

procesos metonímicos, un 77% utilizan el Recurso de Amplificación como recursos secundario o<br />

primario. Es un trabajo en equipo entre ambos recursos. El porcentaje es menor que en el caso de la<br />

categoría de automóviles (88%), la explicación puede hallarse en la distinción dentro de la misma<br />

categoría de dos grupos de productos. Ya que los perfumes se asemejan más a la publicitación de<br />

bebidas o moda. Estos productos se encontrarían entre aquellos cuyos atributos son principalmente<br />

elaborados de forma artificial, la implicación es baja, y la aparición en el receptor de la necesidad<br />

de información es prácticamente nula. Por lo tanto no es necesario cubrir las lagunas informativas,<br />

que la metonimia puede ocasionar.<br />

En estas dos categorías, la categoría de confección textil y la de bebidas, apenas se<br />

encuentran ejemplos representativos de las metonimias de producto. En ambas el porcentaje que<br />

representa la relación entre metonimia y amplificación es de un 30%, en el caso de la moda y un<br />

33% en el de la bebida. Un porcentaje muy similar, que refleja las semejanzas entre las<br />

características de los productos, desde el punto de vista comunicativo.<br />

• Metonimia de construcción: Son aquellas metonimias cuyas principal función es la de contribuir<br />

de forma parcial o total con el significado del mensaje. No se trata de metonimias dispuestas para<br />

cubrir la función deíctica, ni metonimias construidas a base de elementos que formen parte del<br />

producto, sino que se trata de procesos metonímicos que se establecen partiendo de entidades<br />

ajenas al producto, siendo más propia su labor en conjunto que en solitario. Es decir la metonimia<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!