14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO III<br />

Metodología<br />

3.1 Vacío Teórico<br />

La retórica nace de la necesidad, innata en el hombre, de generar cambio de actitudes, de<br />

convencer; en definitiva de persuadir. Ya desde tiempos de Platón ha sido considerada una de las<br />

armas más eficaces tanto en la política como en la vida profesional o social: “capaz de considerar<br />

los medios de persuasión acerca de cualquier cosa dada” (Aristóteles, 1964). Desde el principio, la<br />

retórica remite al concepto de persuasión derivado de una necesidad específica asociada con el<br />

poder y el gobierno de los pueblos: la democracia. Cuando esta forma de gobierno desaparece, la<br />

retórica queda postergada a un plano marginal más asociado con el ornato que con la persuasión.<br />

Este es su origen y así queda reflejado en la evolución de las culturas más prosperas de la época<br />

helénica o romana.<br />

A pesar de desvincularse durante algunos siglos de sus orígenes, ocupando lugares<br />

secundarios que limitaban sus funciones al embellecimiento de los textos, la retórica resurgió en el<br />

siglo XX gracias a numerosos estudiosos que han manifestado un renovado interés por esta<br />

disciplina. Las formas de concebir la nueva retórica es muy variada, de modo que actualmente nos<br />

encontramos con una retórica estructuralista (equipo de Lieja: Dubois, etc.), una retórica que trata de<br />

fundamentarse en Chomsky (Thorne, Darbyshire, etc.), una retórica filosófica (Perelman, Retórica« de la<br />

Universidad de Pennsylvania, etc.).<br />

Los grandes teóricos retóricos como Perelman, Obretch y Tyteca coinciden en reconocer en<br />

esta disciplina la esencia de la persuasión y la definen como una retórica que nos enseña el arte de<br />

la persuasión, una retórica considerada como: “arte y doctrina de la comunicación eficaz” (Enkvist,<br />

1987) y bajo este emblema reclaman un nuevo renacer de esta disciplina.<br />

Tras un breve recorrido por la historia de la retórica pocas dudas pueden quedar acerca de<br />

la relación entre retórica y persuasión y el origen de esta relación, que no es otro que el fin que<br />

persiguen ambas: la creación de actitudes afines a los objetivos del emisor.<br />

El cambio de actitud ha sido estudiado durante este último siglo desde diversas<br />

perspectivas, psicología experimental, psicología social, sociología, filosofía. Grandes teóricos han<br />

aportado avances muy importantes acerca del comportamiento humano y sus mecanismos de<br />

creación de actitudes, desde el conductismo hasta las actuales teorías cognitivistas se han centrado<br />

en determinar los factores que influyen en la creación de actitudes.<br />

La incursión de los mass media se consolida en todos los ámbitos de la vida cotidiana: en la<br />

política, en la cultura y este hecho despierta una serie de expectaciones, ya que los medios aparecen<br />

como espacios erigidos socialmente que operan de modo persuasivo, así surge una nueva inquietud<br />

acerca de modelos y teorías que expliquen el comportamiento del ser humano. De un lado surgen,<br />

de manera muy prolífera, estudios que tratan de aislar los factores determinantes en el proceso<br />

persuasivo (Asch, Heider, Newcomb, Leo Festinger, Lewin, Petty y Cacioppo Hovland y Janis, McGuire) y de<br />

otro numerosos tratados de retórica que tratan de indagar acerca de su papel en los medios de<br />

comunicación (Perelman, Tyteca, Enkvist,). Todos ellos tienen en común un mismo objetivo: definir y<br />

asilar los elementos que participan en el proceso de persuasión, ambicionando precisar cuáles son<br />

las funciones específicas de cada uno de estos elementos. Los más estudiados son el mensaje, la<br />

fuente, el destino, el receptor y el canal; ya Aristóteles en su retórica proponía el estudio del<br />

mensaje, las pasiones, el orador, el receptor y el tipo de discurso.<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!