14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

copresencia inmediata, o de contigüidad física con su referente. La función referencial es llevada<br />

hasta el extremo cuando Dubios reconoce en la fotografía la "génesis por metonimia".<br />

Cuando hablamos de proceso metonímico, en esta investigación, estamos subsumiendo los<br />

conceptos de sinécdoque y antonomasia. La discusión a cerca de la distinción entre estos recursos<br />

en una cuestión todavía abierta, y da lugar a dos distintas corrientes que reflejan posturas<br />

totalmente opuestas, por un lado nos encontramos con teóricos que defienden la distinción entre<br />

los recursos de metonimia y sinécdoque considerándola imprescindible, y por otro, aquellos teóricos<br />

que consideran que esta distinción de conceptos es inexistente.<br />

La semántica cognitiva rechaza cualquier distinción entre sinécdoque y metonimia por<br />

considerarla trivial y convencional, no diferencia los conceptos tradicionales y considera a la<br />

sinécdoque como un caso particular de la metonimia. Pero no todos los teóricos están de acuerdo<br />

con esta postura, algunos como Heinrich Lausberg, le otorga a la sinécdoque un espacio<br />

independiente, y considera que existen varios tipos de sinécdoques: una sinécdoque de lo amplio en<br />

la que lo más reducido es expresado por lo más amplio, y una sinécdoque de lo reducido en la que lo<br />

más amplio es expresado por lo más reducido.<br />

Roman Jakobson, acude a la distinción que se produce en el tipo de relaciones, para abogar<br />

por la diferenciación de la sinécdoque, la definición de ambos conceptos arranca de las diferentes<br />

relaciones que se establecen entre la entidad y el concepto, en el caso de la metonimia la relación se<br />

basaría en la contigüidad, y en el caso de la sinécdoque la relación se fundamentaría en la<br />

inclusión. En el “Tratado de los tropos”, Dumarsais distingue del siguiente modo metonimia y<br />

sinécdoque: "La sinécdoque es, pues una especie de metonimia, por medio de la cual se da un<br />

significado particular a una palabra que, en sentido propio, tiene un significado más general; o,<br />

al contrario, se da un significado general a una palabra que, en sentido propio, sólo tiene un<br />

significado particular. En una palabra: en la metonimia yo tomo un nombre por otro, mientras que<br />

en la sinécdoque tomo el más por el menos o el menos por el más Metonimia: figura de causalidad y<br />

procedencia. Sustituye la mención del efecto por la causa, y el significado por el signo, etc.”<br />

En este estudio se considera, que a efectos cognitivos, la distinción entre ambos recursos es<br />

infructífera, y por lo tanto poco práctica. Abogamos por la postura cognitivista partiendo de la<br />

comparación, entre ambos procesos y de la asimilación entre las funciones propias de cada recurso.<br />

Considerando que ambos cumplen la misma función referencial, y que la única barrera casi<br />

imperceptible es el tipo de relación que se lleva a cabo, de contigüidad o de inclusión y que esta<br />

diferencia no aporta ningún dato ventajoso a nuestra investigación: definiremos la sinécdoque<br />

como un caso particular de metonimia, estableciendo de este modo las relaciones entre los dominios,<br />

que se producen en el esquema metonímico como relaciones basadas tanto en la contigüidad como<br />

en la inclusión.<br />

La metonimia aporta todo un mundo de posibilidades a la comunicación publicitaria. No<br />

sólo supone un recursos más sino que colocándonos en la postura más purista, la publicidad<br />

pudiera ser considerada en si misma una metonimia. La representación de la publicidad como la<br />

promoción de parte de una determinada marca, o de parte de un determinado producto, nos lleva a<br />

la definición de metonimia. Si la fotografía, es definida por Dumarsais como la “génesis por<br />

metonimia”, la publicidad pudiera ser definida como la metonimia por excelencia donde todos y<br />

cada uno de sus elementos son entidades representativas de dominios conceptuales, comenzando<br />

por los escenarios, pasando por los protagonistas, y acabando por la marca y el producto. Una<br />

marca está compuesta de distintas líneas y gamas, que no son representadas en su totalidad en los<br />

anuncios, los personajes que aparecen no intentan representarse a si mismo sino que representa<br />

todas una tribu, los escenarios son construidos mediante elementos identificativos, pero no<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!