14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3.3.5 Análisis de los resultados<br />

Para analizar los datos se ha utilizado un formulario (anexo 7) donde aparecen codificadas<br />

las respuestas del sujeto y la cantidad de palabras generadas en cada ocasión. El formulario consta<br />

de 7 bloques de análisis.<br />

1º Bloque<br />

Consta de dos partes, una primera donde se cuantifican las palabras generadas por el<br />

sujeto receptor ante la exposición de cada uno de los anuncios del cuadernillo ante la pregunta 1,<br />

la pregunta 2 y la pregunta 3.<br />

En un principio y siguiendo el método del listado de pensamiento se estableció sólo la<br />

cuantificación de las palabras obtenidas de la primera pregunta, pero tras analizar cada una de las<br />

encuestas hemos observado que tanto en la pregunta 2 como en la pregunta 3 eran muy<br />

importantes las respuestas y los pensamientos generados por el sujeto experimental. Si bien en la<br />

pregunta número 1 el tiempo estaba cronometrado, igualando las posibilidades para todos y cada<br />

uno de los anuncios, en las preguntas 2 y 3 el sujeto se encuentra ante la libertad de tiempo, más<br />

propia de exposiciones reales, y elimina la tensión que supone enfrentarse a un tiempo limitado,<br />

seleccionando dónde quiere emplear su tiempo y qué anuncio le sugiere un mayor incremento del<br />

pensamiento. Por lo tanto, este tipo de exposición y de libertad en los tiempos de respuesta donde<br />

el sujeto dedica a cada anuncio el tiempo que desea, nos parece un buen indicador de la creación de<br />

pensamiento. Así, el índice de pensamiento se establecerá con el sumatorio de la cuantificación de<br />

pensamiento de la pregunta1, de la pregunta 2 y de la pregunta 3.<br />

I p = p 1 + p 2 + p 3<br />

En la segunda parte de este primer bloque se codificarían las respuestas de las preguntas 1,<br />

2 y 3, seleccionado para ello las palabras claves que constituyen la respuesta del receptor y<br />

procurando reflejar la presencia, en caso de que la hubiera, de los recursos retóricos y la opinión que<br />

al sujeto le merece, de tal forma que obtendremos una clave 1 (de la pregunta 1), una clave dos (de la<br />

pregunta dos), y una clave tres (de la pregunta tres). De esta última clave obtendremos el índice de<br />

pautas simples atendiendo a la capacidad del recurso para generar estados de ánimos o emociones<br />

relacionadas con el producto y al índice de implicación atendiendo a la relevancia que el producto<br />

tiene para el sujeto. Estas claves serán utilizadas en el siguiente bloque para obtener índices.<br />

2º Bloque<br />

Consta de dos partes, la primera parte responde a la necesidad de crear un índice de<br />

polaridad. La información para poder completar este apartado se obtiene de la clave 3 si la<br />

respuesta es favorable, desfavorable o neutral.<br />

La segunda parte responde a la necesidad de crear un índice de origen. La información<br />

necesaria para contestar a este capítulo se obtiene de la clave 2. Se busca clasificar cada idea que el<br />

sujeto plasma en base al origen de las respuestas. Los pensamientos, según la técnica del listado de<br />

pensamiento en la que nos hemos basado, pueden ser generados a partir del mensaje, en parte a<br />

partir del mensaje o generados por el sujeto. El significado que cada sujeto otorga al mensaje<br />

publicitario es el más adecuado para clasificar el origen puesto que en la creación del significado se<br />

estructura el concepto base sobre el que se establecerá el sentido del anuncio.<br />

No se ha utilizado la clave 1 para delimitar el origen porque en las respuestas analizadas el<br />

sujeto ha demostrado estar incómodo frente a la limitación del tiempo, no permitiéndose reproducir<br />

o crear más que una breve descripción del anuncio que poco aporta a la creación de pensamiento.<br />

Nos parece que el sujeto está más cercano a la exposición real sin la restricción del tiempo y más<br />

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!