14.05.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MO<strong>DE</strong>LO ARISTÓTELICO <strong>DE</strong> LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA <strong>DE</strong> MASAS<br />

ELEMENTOS FUENTES ARISTOTÉLICAS<br />

ESPECÍFICAS<br />

Nª Formulación Interrogativa Formulación Nominal 1 2 3<br />

1 ¿Quién? Emisor o fuente * * *<br />

2 Dice ¿qué? mensaje * * *<br />

3 ¿Cómo? Forma del mensaje * *<br />

4 ¿Por qué canal? Canal *<br />

5 ¿A quién? Receptor * * *<br />

6 ¿En qué situación? Situación del receptor *<br />

7 ¿Para qué (objetivo de<br />

decisión?<br />

Objetivos del receptor *<br />

8 ¿Sobre qué? Referente del mensaje y de la decisión<br />

del receptor<br />

* * *<br />

9 ¿Para qué (objetivo de<br />

Objetivos de la fuente * *<br />

comunicación?<br />

10 ¿Frente a quien? Fuente adversaria *<br />

11 ¿Contra qué? Mensaje del contrario *<br />

12 ¿Con qué efectos? Efectos *<br />

(1) Modelo de Comunicación explícito en la Retórica<br />

(2) Modelo de comunicación persuasiva colectiva implícito en la Retórica<br />

(3) Modelo de las particularidades de la acción explícito en la ética de Nicomaquea<br />

La doctrina retórica de Aristóteles se basa principalmente en descubrir los medios de<br />

persuasión de los que dispone el emisor en la práctica del discurso. Para el estagirita la Retórica era<br />

una disciplina que ayudaba a tomar decisiones en casos de indecisión.<br />

Su obra está compuesta por tres libros. El libro I es el libro del emisor del mensaje, del<br />

orador. Aquí comienza por definir la Retórica y su objeto; luego estudia la forma de concebir<br />

argumentos, de adaptarse al público; y de lograr en éste la impresión de hombre honesto durante el<br />

discurso. En general, esta primera parte trata acerca del carácter moral del orador (ethos).<br />

El libro II es el libro del receptor del mensaje, del público. Trata de los caracteres<br />

costumbres y pasiones de la gente con objeto de que el orador, en su conocimiento, pueda apelar a<br />

los sentimientos apropiados para disponer anímicamente al público a su favor (pathos).<br />

Finalmente, el libro III es el libro del mensaje mismo, del discurso (logos). En él se estudia la<br />

disposición de las diferentes partes del discurso, su estilo y la forma de declamarlo.<br />

Posiblemente, hoy en día Aristóteles no hubiera pasado por alto el estudio de la<br />

comunicación persuasiva. En su doctrina puede encontrarse toda una psicología de la<br />

comunicación, vigente en nuestros tiempos hasta el punto de que muchos investigadores de la<br />

comunicación han reivindicado la implantación del sistema Aristotélico en la enseñanza de las<br />

universidades y han remontado sus teorías para adaptarlas a nuestros tiempos. El énfasis que el<br />

filósofo puso en el análisis de las creencias, valores y opiniones de la audiencia, originó toda una<br />

tradición a mediados del siglo XIX que buscaba en la estructura del mensaje y en el emisor las<br />

causas del fenómeno persuasivo en las audiencias. (Jorge Peña, 2002)<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!