22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

con la que éste gana extraordinaria explicitud y circulación. La clave<br />

está en la estructura de la obra, que deja de manifiesto una matriz<br />

narrativo-argumentativa basada claramente en este contradiscurso,<br />

pero que ahora resulta sustancialmente ampliada, complejizada, razonada<br />

y actualizada, operaciones todas que potencian su poder<br />

persuasivo y que la enriquecen de manera tal que el texto acaba<br />

por convertirse en emblema y recordatorio de esta visión sobre la<br />

historia de la región tan arraigada en el imaginario.<br />

En este sentido, corresponde recordar que Las venas abiertas<br />

consta de tres partes. Una Introducción, titulada “Ciento veinte millones<br />

de niños en el centro de la tormenta”; una Primera Parte, “La<br />

pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra” –un<br />

título interior que compite en eficacia argumentativa con el principal–;<br />

y una Segunda Parte, “El desarrollo es un viaje con más<br />

náufragos que navegantes”. En líneas generales, la Primera Parte se<br />

concentra en la cuestión de la explotación colonial y neocolonial de<br />

los recursos naturales, en tres subsecciones: una dedicada a la explotación<br />

de los metales preciosos en la era colonial (“Fiebre del oro,<br />

fiebre de la plata”); otra referida a la explotación neocolonial de la<br />

agricultura (“El rey azúcar y otros monarcas agrícolas”); y una tercera<br />

en relación con la explotación neocolonial de los minerales (“Las<br />

fuentes subterráneas del poder”). La Segunda Parte se concentra en<br />

las formas financieras de la dependencia, con discusión de las luchas<br />

en torno a la imposición del “librecambio” y la historia de los créditos<br />

internacionales. Es decir, la obra parte de la dependencia directa<br />

de la época colonial, y la explotación del oro y la plata, fuertemente<br />

asociados con la codicia en el imaginario occidental. Luego cuenta<br />

la misma historia pero en relación con regímenes políticos no tan<br />

claramente dependientes, y en relación con productos que, por sí<br />

mismos, tienen connotaciones menos materialistas. Al establecer un<br />

paralelo tácito con las situaciones y los productos de la subsección<br />

anterior, el neocolonialismo se carga de la misma connotación negativa<br />

que el imperialismo formal, y el azúcar o el cacao devienen<br />

productos tan valiosos y codiciables como el oro o la plata. El tercer<br />

movimiento del texto es avanzar hacia formas de explotación relativamente<br />

más abstractas, como la imposición del libre comercio. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!