22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

307<br />

La brecha Jesús/iglesia<br />

Una primera movilización textual de la tradición cristiana realizada<br />

por D’Escoto puede plasmarse en la siguiente proposición simplificada:<br />

Jesús fue (es) radicalmente noviolento, lo que marca de manera<br />

indeleble todo su mensaje/propuesta. Siendo el imperialismo el epítome<br />

de la violencia, la exigencia de seguimiento de Jesús conlleva necesariamente<br />

una postura antiimperialista coherente con lo anterior. Pero,<br />

en la aparente simplicidad de este encadenamiento, estalla una tensión<br />

de fondo como fruto de una contrastación histórica insoslayable:<br />

“Mi iglesia, desde Constantino, apoyó a los imperios y avaló su violencia;<br />

más aún, ella misma durante muchos siglos, hasta hace solo 136<br />

años, tuvo su propio ejército e hizo uso de la violencia para defender<br />

sus intereses” (D’Escoto, 2009: 13).<br />

Para afrontar esta contradicción, D’Escoto pone en marcha un<br />

dispositivo argumental que se mueve entre el reconocimiento y la interpretación.<br />

Ante todo, se trata de asumir la existencia de una brecha,<br />

distorsión, silenciamiento, desvío, desfiguración y hasta de una traición. Dicho<br />

sintéticamente, es cuestión de aceptar que entre Jesús y la iglesia no hay<br />

una continuidad transparente sino un hiato problemático. Para comprender<br />

el origen, el devenir histórico y la significación de esta grieta,<br />

el autor recurre a una dilatada tradición interpretativa en el seno del<br />

cristianismo, que postula la existencia del giro constantiniano. Es decir,<br />

la aparición de una cesura histórica de gran escala como fruto de la<br />

tolerancia/reconocimiento/oficialización del cristianismo en el seno<br />

del imperio romano en el siglo IV. D’Éscoto hace referencia explícita<br />

al trabajo de Jean-Michel Hornus (Hornus, 2009) en el que se analiza<br />

el “antes” de la transformación, lo que le permite intensificar el contraste.<br />

Pero, su anclaje más inmediato tiene que ver con un capítulo<br />

particular de esta vertiente, desarrollado en el marco de la celebración<br />

y recepción del Concilio Vaticano II en la segunda mitad del siglo<br />

XX. Entonces, connotados intelectuales cristianos propusieron leer el<br />

acontecimiento conciliar como el “fin de la era constantiniana”, como<br />

el cierre de una secular plasmación del cristianismo en la que el régimen<br />

creyente cristiano se identificó con el orden público y con la arquitectura<br />

jurídica del Estado; de modo que la formulación de la fe se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!