22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

93<br />

tural de la más alta calidad, y quizás, la más perfecta descripción de la<br />

acumulación primitiva de capital desde Marx” (s/d).<br />

Las venas abiertas es a la vez una obra argumentativa y narrativa,<br />

política y lírica, informativa y emotiva. Mereció reseñas en revistas<br />

académicas de ciencias sociales, donde fue presentada mayoritariamente<br />

como una obra periodística, con algunos sesgos y distorsiones,<br />

aunque representativa de la visión de los intelectuales latinoamericanos<br />

sobre la historia de la región. En Science & Society, Peter<br />

Roman la presentó como un trabajo periodístico y de divulgación,<br />

que propone una explicación del subdesarrollo de la región:<br />

“El libro es más un relato periodístico que una contribución significativa<br />

a la historia latinoamericana, la economía política o el<br />

estudio del imperialismo. Pero es una obra de divulgación honesta,<br />

y el lector emerge con una clara comprensión de la relación entre el<br />

subdesarrollo latinoamericano y el desarrollo europeo o norteamericano”<br />

(1976: 498).<br />

Escribiendo en Pacific Historical Review, Ramón Eduardo Ruiz<br />

definió a Galeano como “un periodista por oficio, y un socialista por<br />

convicción” (1975: 581), e hizo una valoración menos positiva de la<br />

obra. Sostiene que Las venas abiertas no ofrece información novedosa,<br />

y que presenta una visión sesgada de la historia latinoamericana,<br />

aunque considera que la misma es representativa de una porción<br />

sustantiva de los intelectuales de la región: “pocos negarían que habla<br />

en nombre de la mayoría de los intelectuales y académicos de<br />

<strong>América</strong> <strong>Latina</strong>. En eso radica el valor de este libro” (1975: 582).<br />

Por otra parte, Études Internationales publicó una reseña en 1982, con<br />

motivo de la traducción de la obra al francés el año anterior. También<br />

crítico, Jorge Armijo encuadró la obra en la teoría de la dependencia<br />

y la consideró un trabajo para un público general y de tipo<br />

estrictamente coyuntural, relacionado con la situación de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong> a comienzos de los setenta (1982: 201).<br />

La crítica literaria se ha referido a Las venas abiertas, destacando<br />

el papel de lo afectivo en el libro. Ángel Rama lo definió como “un<br />

ensayo narrativo o una novela ensayística que definió su nuevo nivel

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!