22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De las revoluciones a la incertidumbre (1959-1990)<br />

299<br />

una hazaña que demostraba al mundo cómo era posible que un pueblo<br />

de Nuestra <strong>América</strong> se escapara de sus garras y empezara a construir<br />

una sociedad nueva, justa, libre” (Editorial, 1986: 2).<br />

Precisamente fue la política imperialista de Estados Unidos, entonces<br />

gobernados por Ronald Reagan, el factor entrevisto como<br />

el mayor peligro que enfrentaba la Nicaragua Sandinista. En un<br />

ejercicio consciente por vincular el pasado antiimperialista de principios<br />

de principios del siglo XX y el antiimperialismo propio de ese<br />

tiempo encontrado, Casa de las <strong>América</strong>s reedita los célebres poemas<br />

“Roosevelt” y “Los cisnes”, en los que Rubén Darío había trazado<br />

poderosas alegorías en torno a la dominación histórica de <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>: “Brumas septentrionales nos llenan de tristezas, / se mueren<br />

nuestras rosas, se agotan nuestras palmas, / casi no hay ilusiones<br />

para nuestras cabezas, / y somos los mendigos de nuestras pobres<br />

almas” (Darío, 1905: 5).<br />

Este número de Casa, dedicado casi en su totalidad a abordar<br />

el tema de la Revolución Sandinista, contiene dentro de la sección<br />

“Letras” una serie de textos que, si bien son plurales en sus formas<br />

de abordar el tema central, coinciden en configurar el futuro como<br />

una dimensión anhelante. Todos estarían de acuerdo con el poema<br />

de Darío que termina diciendo que aún se guarda la esperanza en<br />

esta caja de Pandora.<br />

Al considerar este número es necesario hacer referencia a una<br />

presencia importante que es mirada y nombrada: las mujeres. Era<br />

1986, la lucha de las mujeres recorría el mundo ya no como fantasma,<br />

sino como realidad, y en esa concreción el proceso revolucionario<br />

nicaragüense había sido fundamental.<br />

No puede pasar inadvertido otro texto incluido en este número.<br />

Publicado en 1971, el célebre ensayo de Roberto Fernández Retamar<br />

“Calibán” es retomado ahora en “Calibán revisitado”, donde<br />

el mismo autor apostilla aquel texto clásico, tomando en cuenta<br />

los acontecimientos sucedidos entre 1971 y 1986. El mundo había<br />

cambiado en esos quince años y, paradójicamente, parecía ser más<br />

grande la utopía futura al tiempo que el imperialismo era concebido<br />

en su despliegue multidimensional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!