22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

400 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

encontrado expresión en distintos tipos de representaciones –elaboraciones<br />

discursivas, pinturas, grafitis, publicidades, caricaturas,<br />

etc.–. Dentro de estas representaciones, cabe distinguir aquellas que<br />

justifican y apoyan la visión antropocéntrica de dominación de la<br />

naturaleza de aquellas que la cuestionan. En ocasiones, las representaciones<br />

críticas empalman con las tradiciones antiimperialistas,<br />

a veces simplemente porque cuestionan el imperialismo –hoy, visible<br />

en el extractivismo, la agroindustria y los “estilos de vida”–; otras<br />

veces, porque intentan ir más allá, proponiendo visiones utópicas,<br />

que promueven otras formas de pensar la relación ser humano - naturaleza.<br />

La lectura y revisión de estas representaciones se realizará<br />

a partir del pensamiento ambiental y del saber ambiental, siguiendo<br />

la propuesta de Enrique Leff 2 .<br />

El pensamiento ambiental viene desarrollando una serie de<br />

aproximaciones críticas para aproximarse a estas cuestiones. Entre<br />

ellas, el intento de construir una definición precisa de problemática<br />

ambiental. Según Héctor Sejenovich,<br />

“La problemática ambiental surge cuando una formación económica<br />

y social transforma la naturaleza con el fin de elevar la calidad de<br />

vida de la población. Actualmente, la sociedad realiza este proceso<br />

según la racionalidad económica prevaleciente: la que privilegia el<br />

corto plazo y el beneficio privado y que, en muchos casos, incumple<br />

con la legislación ambiental y genera una contradicción entre los<br />

costos privados y sociales que se expresa tanto en el deterioro de la<br />

naturaleza como en la insatisfacción de las necesidades esenciales”<br />

(Sejenovich, s/f: 1).<br />

En esta lógica, el conocimiento –la racionalidad instrumental–<br />

desempeña un papel central. Para Enrique Leff, cabe entender el<br />

problema ambiental como “el efecto que produce la racionalidad<br />

formal, instrumental y económica como formas de conocimiento<br />

y en su voluntad de dominación, control, eficacia y economización<br />

del mundo” (Leff, 2004: 339).<br />

Para el pensamiento ambiental es indispensable evidenciar cuál<br />

es la concepción de la relación ser humano - naturaleza propia de<br />

la cosmovisión occidental judeocristiana moderna. Significa hablar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!