22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

artística. Por el contrario, las autoridades sandinistas promovían públicamente<br />

que el arte revolucionario debía ser original, respetando<br />

la libertad de creación, de estilos y expresiones. Por ejemplo, Tomás<br />

Borge, entonces ministro del Interior, declaró en 1981 que había que<br />

crear “una cultura que no copie a los Beatles, ni a Miguel Ángel, pero<br />

que sea capaz de entender esa producción artística con ojos nicaragüenses”<br />

(Borge, 1982: 67). Para Oscar Pérez de la Rocha, destacado<br />

pintor profesional, el rostro de Sandino se convirtió en una suerte de<br />

leit motiv, contribuyendo tanto o más que las fotografías a divulgar los<br />

rasgos del rostro del general. Pintores primitivistas, como Abel Vargas,<br />

también ofrecieron sus propias versiones e interpretaciones de la gesta<br />

sandinista. Armando Morales, el artista plástico nicaragüense más<br />

reconocido y premiado a nivel internacional, también incorporó al<br />

General de Hombres Libres como tema de su arte, contribuyendo de<br />

manera decisiva a divulgar la figura y la gesta del héroe más allá de las<br />

fronteras nicaragüenses. Entre 1985 y 1996, Morales realizó una serie<br />

de litografías titulada “La Saga de Sandino”, en la que ilustra algunos<br />

pasajes y anécdotas de la lucha sandinista. Por otra parte, la solidaridad<br />

artística y cultural con la revolución también jugó un papel en<br />

la recreación de la figura de Sandino. Entre las obras más destacadas<br />

en este sentido se encuentra la realizada por el artista mexicano-canadiense<br />

Arnold Belkin, quien pintó en el Palacio Nacional un moderno<br />

mural –“Los Prometeos”– en donde aparecen representados Sandino<br />

y Zapata, íconos de las revoluciones nicaragüense y mexicana.<br />

Sandino también se hizo presente en el séptimo arte, expresión<br />

artística a la que el gobierno sandinista ofreció un decidido apoyo,<br />

pese a las dificultades económicas que atravesaba el país. Así, en 1989<br />

se filmó Sandino, dirigida por el cineasta chileno Miguel Littín y coproducida<br />

por España, Italia y Nicaragua. En 1983, Littín había dirigido<br />

el conocido film Alsino y el cóndor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!