22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De una guerra a una intervención (1898-1954)<br />

149<br />

la circulación de dinero, armas, información y personas, que ayudaron<br />

a fortalecer la resistencia sandinista. A lo largo de ese año, como<br />

texto colectivo, se convirtió en un trampolín propagandístico de la<br />

lucha nicaragüense. En ese tiempo, la revista hondureña tenía dos<br />

características destacables. Por una parte, había conformado un discurso<br />

identitario en clave hispanófila y, por otra, había configurado<br />

un imaginario épico y devoto de la figura de Sandino fundado en la<br />

clara desventaja numérica, en términos de soldados, armas y recursos,<br />

con la que su ejército enfrentaba a los Estados Unidos.<br />

El hispanoamericanismo<br />

La construcción del discurso identitario, muy al estilo rodoniano,<br />

gravitó en la distinción racial entre los hispanoamericanos y<br />

los angloamericanos. Esta diferenciación llevó a considerar que la<br />

unión de los pueblos hispanoamericanos estaba representada por<br />

la sangre como condición de parentesco o linaje entre ellas. Al respecto,<br />

el peruano César Falcón le decía al nicaragüense: “Usted es<br />

el capitán de nuestra Hispanoamérica, usted no está luchando por<br />

la libertad de Nicaragua, sino por la libertad de todos los pueblos<br />

hispánicos, de todos los pueblos de nuestra sangre, nuestro espíritu y<br />

nuestra lengua, porque de un modo o de otro, son pueblos irredentos”<br />

(Falcón, Ariel, 1928).<br />

La figura de los traidores era empleada para designar a los<br />

gobiernos y a las oligarquías de la región que hicieron caso omiso<br />

de la ocupación militar estadounidense en Nicaragua y que, antes<br />

de condenar este hecho, asistieron, en 1928, a la Sexta Conferencia<br />

Panamericana de La Habana, avalando la política imperialista.<br />

Sandino no sólo se enfrentaba a Estados Unidos sino también a la<br />

oligarquía de su país. Esto exaltaba su figura. El levantamiento era<br />

visto, por lo tanto, como el resultado de una traición por parte de<br />

la oligarquía nicaragüense y de las elites de Hispanoamérica. La lucha<br />

de Sandino sintetizaba y simplificaba su contenido a la defensa<br />

de una raza frente la agresión de otra. El chileno General Araya lo<br />

plasmó con las siguientes palabras:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!