22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

El diagnóstico: imperialismo, dependencia y capitalismo<br />

La idea según la cual Centroamérica sería una región rica y<br />

próspera si no fuera por la presencia de las potencias externas que<br />

depredan sus recursos ha sido parte constitutiva del imaginario social<br />

de la región, compartida y difundida por escritores, intelectuales,<br />

periodistas y activistas políticos. Por ello no sorprende que también<br />

los autores anónimos de las declaraciones y comunicados del<br />

activismo mesoamericano expresen esta convicción, cuando señalan<br />

que el interés de los países imperialistas y potencias extranjeras en la<br />

región se origina en la disputa por controlar unos recursos naturales<br />

que son escasos en sus propios territorios, por lo cual resulta necesario<br />

y funcional reproducir patrones de dependencia Norte-Sur, así<br />

como el intervencionismo militar.<br />

“En la coyuntura actual, la guerra y la militarización están relacionadas<br />

con la necesidad de los Estados Unidos y otras potencias, de garantizar<br />

su acceso permanente a recursos energéticos estratégicos, con los<br />

cuales no cuentan en sus territorios (petróleo y gas natural), para sostener<br />

el ritmo de crecimiento de sus economías, así como la disputa por<br />

recursos como el agua y los de la biodiversidad. Es por ello que vemos<br />

en la reactivación de la IV Flota, en el despliegue de las operaciones<br />

continentales del Comando Sur, en el mantenimiento de bases militares<br />

por todo el territorio americano y en la adopción y aplicación, en<br />

muchos países, de legislaciones ‘antiterroristas’, hechos contundentes<br />

que demuestran que la militarización es parte central de la estrategia<br />

de expansión del capitalismo” (Foro Mesoamericano, 2008).<br />

Una parte importante de los manifiestos está dedicada a la<br />

descripción de las expresiones y consecuencias de la dependencia.<br />

Temas centrales en el discurso de los Foros Mesoamericanos son<br />

la pérdida de control sobre recursos y biodiversidad, la falta de soberanía<br />

alimentaria y la desigualdad social que produce pobreza,<br />

concentración de ingresos y precarización laboral. En los comunicados<br />

del M4, la dependencia es descrita principalmente a través del<br />

poder que tienen las empresas mineras para operar en las comunidades<br />

afectadas sin preocuparse por los daños ambientales, de salud

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!