22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

404 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

reprimarización de su economía a lo largo y ancho del continente<br />

(Galeano, 1990; Machado, 2010b).<br />

Esta reprimarización de la economía, que se está llevando a<br />

cabo de manera sistemática a través de las corporaciones transnacionales<br />

del Norte –ya sean mineras, agroindustriales u otras– y con<br />

el apoyo efectivo de los gobiernos locales, se puede leer como una<br />

nueva forma de imperialismo. Se trata de una dinámica que está generando<br />

serios problemas ambientales y con ello también un sinfín<br />

de conflictos socioambientales 4 .<br />

Desde otra perspectiva, se trataría de la expresión máxima del<br />

imperialismo ecológico. Según Katz (1995), todo lo que se refiere a<br />

poder, fuerza y dominación, es decir la idea misma de imperialismo,<br />

debe ser entendida como una metáfora para comprender la relación<br />

del ser humano con la naturaleza. En este sentido, señala: “imperialismo<br />

es una forma de dominación […] donde una entidad utiliza<br />

o toma ventaja sobre otra entidad para su auto-engrandecimiento,<br />

para incrementar su poder, su vida, su bienestar”. Dentro de este<br />

contexto, plantea cuatro posibilidades:<br />

1. Humanos imperialistas ejercen poder sobre otros humanos;<br />

por ejemplo, la colonización de <strong>América</strong>;<br />

2. Humanos imperialistas ejercen poder sobre la naturaleza;<br />

por ejemplo, la práctica de la agricultura;<br />

3. Naturaleza imperialista ejerce poder sobre humanos; por<br />

ejemplo, la destrucción de las casas de la costa en diciembre<br />

de 1992 por una tormenta;<br />

4. Naturaleza imperialista ejerce poder sobre otra naturaleza;<br />

por ejemplo, procesos de sucesión forestal (Katz, 1995:<br />

273-274; traducción propia).<br />

En cada una de estas posibilidades se juegan distintos tipos de<br />

imperialismo ecológico. No se trata de una problemática nueva. En<br />

el caso latinoamericano, esto se puede observar en el ejercicio del<br />

poder desplegado sobre la naturaleza desde una perspectiva imperialista,<br />

al imponer tecnologías europeas en la agricultura, ya desde<br />

épocas de la Colonia –como bien dice Alfred Crosby (1988), se da<br />

una “europeización” de las tierras especialmente en el Cono Sur–,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!