22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMAS<br />

95<br />

ta Palaversich al analizar Memoria del fuego, que Galeano “concibe la<br />

historia latinoamericana como un círculo vicioso de explotación y<br />

confrontación entre los buenos (el pueblo latinoamericano) y los<br />

malos (colonizadores, las fuerzas extranjeras y sus aliados domésticos)<br />

aparentemente interrumpido por el triunfo de las revoluciones<br />

cubana y nicaragüense” (1993: 14).<br />

Ahora bien, las dos etapas de explotación descritas en Las venas<br />

abiertas están relacionadas a su vez con dos tipos de productos: los<br />

metales preciosos vinculados con la primera colonización; los productos<br />

de la tierra que caracterizan la era imperialista. La cuestión<br />

de los recursos naturales es clave en esta obra; tiene un sentido organizador<br />

y explicativo. Como han descrito los editores del Monthly<br />

Review (s/d), en lugar de apoyarse en la cronología, la geografía o<br />

las etapas políticas, Galeano estructura los distintos momentos de la<br />

historia de la región, “siguiendo los patrones de cinco siglos de explotación”.<br />

En ese sentido, “se ocupa del oro y la plata, del cacao y<br />

el algodón, de la goma y el café, de las frutas, de la fibra y la lana, del<br />

petróleo, el níquel, el manganeso, el cobre, el mineral de aluminio,<br />

los nitratos y el estaño”.<br />

Sobre marcos y teorías<br />

Como adelantamos, nos interesa situar Las venas abiertas en una<br />

genealogía, que tiene que ver con la literatura –ensayística y de ficción–<br />

así como con una historia de protestas sociales en <strong>América</strong><br />

<strong>Latina</strong>. Tres nociones nos parecen fundamentales para entender<br />

estas cuestiones desde la teoría de los movimientos sociales. En primer<br />

lugar, la noción de redes transnacionales de apoyo, definida por<br />

Keck y Sikkink (1998: 1-4 y 8-10) como “redes de activistas, que se<br />

distinguen ampliamente porque utilizan principios o valores como<br />

motivadores centrales de su acción”. El propósito de estas redes es<br />

“cambiar la conducta de los Estados y de las organizaciones internacionales”.<br />

Estas redes pueden actuar entre los niveles nacionales e<br />

internacionales porque suponen “relaciones fluidas y abiertas entre<br />

actores comprometidos e informados que trabajan en áreas especia-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!