22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

338 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

países centrales que interceden ante los gobiernos centroamericanos<br />

para modificar legislaciones, influir en procesos judiciales e incidir en<br />

las decisiones de elites políticas nacionales. Es dentro de esta temática<br />

que la noción de imperialismo, entendido como intervencionismo<br />

político-militar e injerencia directa de los países centrales en los asuntos<br />

internos de los países centroamericanos, se actualiza:<br />

“Observamos cómo las estrategias de dominación imperialista han<br />

experimentado en la década de los noventas un salto cualitativo que<br />

va de la definición e implementación de los paquetes de ajuste estructural<br />

impulsados por la banca multilateral (Banco Mundial, Fondo<br />

Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo)<br />

y que se imponen a través del marco de condicionamientos atados<br />

a los préstamos otorgados a los gobiernos; hasta el establecimiento<br />

de un conjunto de normas definidas por la Organización Mundial<br />

de Comercio, que modifican los marcos jurídicos de los Estados y<br />

que convierten los privilegios de las corporaciones transnacionales en<br />

plenos derechos para ellas, en un claro esfuerzo por disponer de una<br />

Constitución planetaria, desde la cual se privilegian los derechos del<br />

capital. Es decir a transnacionales. No cabe duda que la apuesta del<br />

gobierno estadounidense por impulsar los tratados y acuerdos de libre<br />

comercio, constituye una pieza fundamental de la nueva estrategia<br />

de seguridad nacional de los Estados Unidos, la cual desde una opción<br />

militarista y basada en una visión unilateral justifica la represión<br />

de cualquier disenso que represente oposición a los proyectos de dominación<br />

transnacional. Además, el gobierno de los Estados Unidos<br />

utiliza el chantaje de los emigrantes ilegales como un arma para la<br />

obtención de sus objetivos estratégicos militares y comerciales” (Foro<br />

Mesoamericano, 2004).<br />

En consecuencia, de acuerdo a las redes del activismo transnacional<br />

mesoamericano, la dependencia resulta en instituciones débiles,<br />

leyes inoperantes y políticas públicas nacionales diseñadas para<br />

facilitar el acceso de las empresas transnacionales a los recursos estratégicos,<br />

incluso al margen de la legislación internacional. Por ende,<br />

el intervencionismo extranjero en sus diversas expresiones políticas,<br />

económicas y militares sigue siendo una de las principales amenazas<br />

para la definición de proyectos nacionales y democráticos en la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!