22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

63<br />

dura de Machado. Igualmente, estuvo vinculado a figuras claves del<br />

movimiento revolucionario que estremeció a Latinoamérica en los<br />

años treinta del siglo pasado. Antiimperialista confeso y militante de<br />

las causas más progresistas de su tiempo, Mella escribió varios textos<br />

dirigidos a crear conciencia en torno al papel del imperialismo en la<br />

deformación de la situación socioeconómica de Cuba y a la necesidad<br />

de una revolución en contra del dominio yanqui, sobresaliendo<br />

entre ellas Cuba un pueblo que nunca ha sido libre (1925).<br />

Por su parte, Rubén Martínez Villena, vinculado al sector obrero<br />

y a su organización más representativa de entonces –la Confederación<br />

Nacional de Obreros de Cuba (CNOC)–, también participó<br />

enérgicamente en los acontecimientos revolucionarios de los años<br />

treinta. En relación con los intereses del presente estudio, Martínez<br />

Villena sobresale con Cuba: factoría yanqui (1927) y Las contradicciones<br />

internas del Imperialismo yanqui en Cuba y el alza del movimiento revolucionario<br />

(1933). En tales trabajos analiza, desde una evidente óptica<br />

marxista y apoyándose en cifras obtenidas de diversas fuentes, los<br />

alcances de la dominación del capital estadounidense sobre las dependientes<br />

economía y realidad política cubanas. Al igual que los de<br />

Mella, los aportes de Martínez Villena buscaron concientizar a los<br />

sectores más explotados de la sociedad, creando en ellos una actitud<br />

antiimperialista frente a la paralela y eficaz imposición del modelo<br />

cultural estadounidense.<br />

Finalizada y fracasada la época revolucionaria de los años treinta,<br />

los gobiernos que siguieron dieron continuidad al modelo neocolonial<br />

y dependiente que tanto se había cuestionado en el seno de<br />

la historiografía nacional. Si bien la derogación de la nefasta Enmienda<br />

Platt –que tuvo lugar en 1934– fue presentada como una<br />

consecuencia de la “buena vecindad” de los Estados Unidos, los<br />

inicios de la Guerra Fría y la instauración de una nueva dictadura,<br />

encabezada por Fulgencio Batista, mostraron que se había tratado<br />

de un mero espejismo: el anhelo de concreción de la república martiana<br />

ideada a fines del siglo XIX quedó una vez más lejos de las<br />

realidades concretas.<br />

En lo que concierne al desarrollo de las ciencias históricas cubanas,<br />

los años cuarenta y cincuenta fueron un nuevo campo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!