22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PANORAMAS<br />

61<br />

Academia de la Historia de Cuba (1910). En el nuevo escenario,<br />

fueron notables los aportes de Ramiro Guerra, Fernando Ortiz y<br />

Emilio Roig de Leuchsenring, destacando especialmente este último<br />

por su contribución a la consolidación de la noción clara, definida y<br />

abiertamente antiimperialista en la historiografía de la Isla.<br />

Desde su posición de abogado y especialista en derecho internacional,<br />

Roig de Leuchsenring (1889-1964) manifestó muy tempranamente<br />

su interés por el fenómeno imperialista en Cuba y, más en<br />

general, en todo el ámbito del Caribe. Las primeras denuncias del<br />

mencionado historiador sobre el creciente poderío estadounidense<br />

datan de su memorable discurso “La ocupación de la República<br />

Dominicana por los Estados Unidos y el derecho de las pequeñas<br />

nacionalidades de <strong>América</strong>”, pronunciado ante la Sociedad Cubana<br />

de Derecho Internacional en el año 1919. A esta primera imputación<br />

siguió un conjunto de obras en las cuales el antiimperialismo<br />

quedaba fijado como centro de atención desde el propio título. En<br />

ellas se situaban la intromisión y la dominación estadounidense en<br />

los asuntos internos de la Isla como los fenómenos históricos más<br />

relevantes de su conformación y evolución. Entre los textos de Roig<br />

que siguen esta línea pueden citarse, por su notoriedad, los siguientes:<br />

Historia de la Enmienda Platt. Una interpretación de la realidad cubana<br />

(1935); El internacionalismo antiimperialista en la obra política político-revolucionaria<br />

de José Martí (1936) y Martí antiimperialista (1953).<br />

El también Historiador de la Ciudad de La Habana influyó<br />

decisivamente en la resolución definitiva del mito en torno a la gratitud<br />

que los cubanos supuestamente debían a los Estados Unidos<br />

por el logro de la independencia de la Isla. Con la realización de los<br />

Congresos Nacionales de Historia –el primero de los cuales se realizó<br />

en 1940, auspiciado por la Sociedad Cubana de Estudios Históricos<br />

e Internacionales, encabezada por el propio Roig– se logró<br />

debatir los problemas historiográficos más importantes del momento,<br />

con un tono evidente de nacionalismo y, en el caso de algunos<br />

participantes, de claro antiimperialismo. En la novena edición de<br />

este evento, tras ser evaluada la formidable ponencia de Roig titulada<br />

“Cuba no debe su independencia a los Estados Unidos” (1950),<br />

se acordó recomendar al Ministerio de Educación la revisión de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!