22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

Rompiendo y refundando:<br />

el antiimperialismo y la crisis de la república<br />

El segundo proceso que nos ocupa en este estudio se inicia en<br />

los años veinte de la pasada centuria. En esos años, Cuba entró en<br />

un complejo período de cambios que finalmente desembocó en la<br />

revolución popular y antiimperialista de agosto de 1933. A lo largo<br />

del proceso emergieron nuevos actores, organizaciones, ideas<br />

y movimientos populares que articularon discursos y prácticas en<br />

contra del modelo vigente de dominación neocolonial. El régimen<br />

mono-productor azucarero, la impetuosa y creciente presencia de<br />

capitales y manufacturas norteamericanas, la decadencia social de<br />

un país minado por la corrupción, los vicios, la desigualdad social,<br />

la pobreza y otros males, condujeron a la crisis del Estado-nación<br />

constituido en 1902 y aparentemente solidificado.<br />

Todos estos problemas, y algunos más, fueron centro de la reflexión<br />

y los debates en los círculos intelectuales de la época. Desde<br />

diversas posiciones ideológicas y distintas ramas de las ciencias y las<br />

artes humanas se abrió un profundo análisis de la realidad imperante.<br />

En general, se buscaba ofrecer explicaciones de la crisis general<br />

de la República y, de paso, plantear elementos orientados a su posible<br />

solución. En consecuencia, los temas referidos a la dependencia<br />

externa y la creciente presencia de las inversiones norteamericanas<br />

posesionadas en la Isla, volvieron a ponerse en boga. El antiimperialismo<br />

de las décadas del veinte y del treinta se manifestó en el<br />

discurso historiográfico cubano mediante una abierta crítica al modelo<br />

neocolonial y a la injerencia extranjera. De igual manera se<br />

fustigaron las implicaciones del fenómeno para el funcionamiento<br />

de la economía y la vida político y social del país. En algunos casos,<br />

tal postura se evidenció en la formulación de una alternativa de liberación<br />

soberana y revolucionaria, influida ya por una rudimentaria<br />

asimilación de la teoría marxista.<br />

Es importante señalar que dentro de esta regeneración de los<br />

años veinte tuvo lugar una importante renovación de los estudios<br />

históricos cubanos, hasta entonces monopolizados casi por completo<br />

por las eruditas directrices de la historia oficial emanada de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!