22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

242 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

A principios de siglo XX Carlos Nombela y Tabares escribe<br />

La fiebre de riquezas: siete años en California; unos años después,<br />

Martínez Quevedo, un importante compositor, dedica un sainete<br />

a Joaquín Murieta; pero quizás la “antecedencia” más importante<br />

es la obra teatral Joaquín Murieta, de Antonio Acevedo Hernández,<br />

escrita en 1936.<br />

Acevedo Hernández (1886-1962) fue un dramaturgo y poeta<br />

chileno muy popular y prolífico que escribió varias obras de teatro,<br />

novelas y cuentos. Sus obras contribuyeron a la consolidación de<br />

la dramaturgia chilena e iniciaron el teatro político y popular. Sus<br />

temáticas están dedicadas a los trabajadores mineros, a los campesinos,<br />

los “rotos”. Compuesta en seis actos, la obra teatral sobre<br />

Joaquín Murieta es parte de ese canon literario. Pero además, parece<br />

que Acevedo Hernández fue una “voz autorizada” para pronunciarse<br />

en el debate sobre la nacionalidad de Murieta. Pude encontrar<br />

un facsímil de un fragmento de periódico fechado en 1935. En<br />

el mismo, Acevedo Hernández explica que la historia de Murieta<br />

llegó a Chile a través de la versión “francesa” de Hyenne. También<br />

Acevedo menciona otras obras de escritores chilenos, Samuel Lillo,<br />

Don Virgilio Figueroa, “un gran biógrafo”, y la obra de Roberto<br />

Hernández Cornejo –incluida por Neruda en la primera edición del<br />

poema dramático–. Con base en estas lecturas, el escritor confirma<br />

que Murieta nació en el pueblo de Quillota, al sur de Valparaíso.<br />

Para el dramaturgo, aunque dictar el “acta de nacimiento” del bandido<br />

es de enorme relevancia, no dejará de destacar lo que para<br />

él es realmente significativo en la vida del personaje: “su labor, su<br />

acción al frente de los despojos, de todos los ofendidos, en su totalidad<br />

hispano-americanos, lo hace un hombre continental que supo<br />

unir en la lucha a todos los elementos que gemían por sus derechos<br />

lesionados” (Acevedo Hernández, 1936: s/p). Así Joaquín Murieta,<br />

ya en los años treinta, simbolizaba algunos de los rasgos específicos<br />

del antiimperialismo latinoamericano: la aspiración de unidad continental<br />

para enfrentar las ofensas del coloso del norte.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!