22.10.2015 Views

América Latina

imaginario

imaginario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

402 Kozel, Grossi, Moroni (coords.) / El imaginario antiimperialista en <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

ser humano –hombre, blanco–, ubicado a la vez en el centro de una<br />

hélice situada entre el micro y el macrocosmos, aspecto que también<br />

se puede interpretar como representación de quien tiene el control<br />

de la máquina, el dominio de ambos niveles y, con ello, del resto<br />

de los seres humanos, quienes permanecen sentados en torno suyo,<br />

mirándolo devotamente.<br />

También Juan O´Gorman en 1959 pintó, desde otra perspectiva,<br />

la ciudad de México. Su obra “La Ciudad de México desde lo<br />

alto del Monumento a la Revolución” (1947) es una “minuciosa representación<br />

de una urbe que se jacta de su crecimiento moderno y<br />

cosmopolita, así como de los modernos automóviles que transitan por<br />

sus calles” (Prieto González, 2012). En el primer plano se observa un<br />

mapa de la ciudad prehispánica, en manos de un observador oculto<br />

que, al parecer, desea identificar los cambios recientes asociados a<br />

la modernización. Se trata de cambios sustanciales, que resultan de<br />

una concepción, la moderna, que tiene la capacidad considerable de<br />

transformar el territorio a través de los avances constantes del conocimiento,<br />

en combinación con la planificación. En la obra se reflejan<br />

los cambios sucedidos en la ciudad desde los tiempos prehispánicos<br />

y coloniales hasta los modernos. Hoy cabe señalar que esos cambios<br />

se impusieron sin tomar en cuenta los ecosistemas. En la actualidad,<br />

la ciudad tiene serios problemas de contaminación atmosférica y de<br />

acceso al agua potable, debidos justamente a esas transformaciones,<br />

varias de las cuales tuvieron lugar durante el siglo XX.<br />

Señalar esto de ninguna manera significa desconocer el contenido<br />

crítico y revolucionario de la obra de O´Gorman; mucho<br />

menos subestimar pinturas suyas de alto contenido anticapitalista<br />

como “Monumento fúnebre al capitalismo industrial”, “Nuestra<br />

maravillosa civilización” o “Ruinas de las Torres de Babel”. Pero<br />

sí se quisiera destacar que, en las mencionadas obras de estos dos<br />

artistas admirables –Rivera y O’Gorman–, la naturaleza queda<br />

claramente objetivada y cosificada, lo cual denota un distanciamiento<br />

con respecto a ella. Esta objetivación está asociada al método<br />

científico, fundado en una concepción dualista ser humano<br />

- naturaleza, que fragmentó y luego especializó el conocimiento,<br />

hecho que se aprecia claramente en las pinturas. El dualismo y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!